miércoles, 7 de mayo de 2008

Fichas de Valores Ibex.

Con la ficha de Abengoa, iniciamos en estadistica bursatil, las fichas informativas de los 35 valores que conforman el Ibex 35. Poco a poco se irán añadiendo nuevas fichas, hasta completar cada uno de los 35 valores que conforman nuestro índice bursatil. Como se ofreció en la presentación del blog, se incluye en estas fichas información basada tanto en el análisis fundamental, como en el técnico y, sin tomar posición con respecto a las bondades o defectos de uno u otro tipo de análisis, esperamos que incluir ambos enfoques, sirva para la mejor toma de decisiones tanto especulativas como inversoras.

La información contenida en cada ficha se irá actualizando de manera permanente, en especial la referente al análisis gráfico, con el fin de que las mismas siempre sean objeto de interés y se pueda hacer seguimiento actualizado de las operativas y cambios que ocurran.

De nuevo, esperando que todo esto os sea útil y ameno, agradezco de nuevo vuestra visita por estadística bursátil, vuestro blog

ABENGOA

ABENGOA

1) Información General y organización:

Partiendo de la filosofía de “soluciones tecnológicas e innovadoras para el desarrollo sostenible”, Abengoa se ha constituido en un grupo industrial y tecnológico cuya área central de negocio es el aportar soluciones para el Desarrollo Sostenible, la Sociedad de la Información y el Conocimiento y la Creación de Infraestructuras.
Está organizado en torno a 4 campos y áreas de actividad:

a) Ingeniería y construcción industrial (42,8% de la cifra de negocio), y que incluye ingeniería, construcción (es líder en España y Latinoamérica en construcción industrial) y mantenimiento de infraestructuras eléctricas y mecánicas, desarrollo, diseño y construcción de centrales de producción de electricidad, desarrollo y realización de redes de telecomunicación bajo la modalidad llave en mano.

b) Servicios medioambientales (19,9% de la cifra de negocio): es el líder europeo en segmentos del mercado de residuos industriales, e incluye recogida, gestión y reciclado de residuos de aluminio y zinc, limpieza industrial, ingeniería y construcción de unidades de tratamiento de aguas usadas y desechos.

c) Bioenergía (19,4% de la cifra de negocio): Primer productor europeo de bioetanol segundo en el ámbito mundial (procedente de productos vegetales y de desecho), además de complementos como proteínas para animales.

d) Tecnologías de la información (17,9% de la cifra total de negocio), que incluye el desarrollo de sistemas y soluciones tecnológicas e informáticas para los sectores de la energía, del medio ambiente y el transporte.

La distribución geográfica de la cifra de negocio es la siguiente: España (51,5%), América latina (24,3%), Estados Unidos y Canadá (13,4%), resto de Europa (6%), África (2,3%), Asia (2,3) y Oceanía (0,2%).

El grupo industrial Abengoa está conformado por diversas empresas, cuyo objetivo es desarrollar cada uno de los campos de actividad del grupo:

Abengoa Solar: Desarrolla y aplica tecnologías de energía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible mediante tecnologías propias tanto termosolares como fotovoltáicas.

Abengoa Bioenergía: Desarrolla y pone en el mercado de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables (biocarburantes), mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente que favorezcan la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para el transporte público y privado, así como el desarrollo de innovadoras soluciones tecnológicas, a través de la continua inversión en I+D, para ser incorporadas a sus propios procesos de producción, con el fin de equiparar costes de producción, con los de los carburantes convencionales de origen fósil, además de diferenciación y mejoras con respecto a productos similares de la competencia.
Abengoa bioenergía nuevas tecnologías: Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, Inc. (ABNT) es una filial participada al 100% por Abengoa Bioenergy Corp. ABNT fue creada a principios de 2003 con el objetivo de posicionar a Abengoa Bioenergy como lider innovador dentro de la industria de la Bioenergía. La misión de ABNT es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y los co-productos. El equipo de ingenieros y científicos de ABNT coordinado con otros centros de I+D, universidades y socios industriales desarrolla procesos innovadores con el fin de incrementar el yield del bioetanol a partir de cereales ("dry mill"), mejorar la calidad de los co-productos, desarrollar nuevos co-productos y desarrollar la tecnología de la biomasa para la producción del etanol y los co-productos.
ABNT además desarrolla y registra la Propiedad Intelectual de sus innovaciones, para proporcionar tecnología a terceras partes bajo acuerdos de gestión.
Entre los proyectos que lleva a cabo, está el de e-diesel, combustible que se obtiene mezclando bioetanol con gasóleo convencional, en un porcentaje que varía entre el 5 y el 15%, y un aditivo que asegura la estabilidad de la mezcla.
Abengoa Bioenergy Trading Europe (ABT EU): es una empresa filial de Abengoa Bioenergía que proporciona valor añadido a la compañía optimizando eficiencia al concentrar abastecimiento, logística y esfuerzos comerciales, creando una marca única en el mercado.
Abengoa Bioenergy Trading da servicios a Abengoa Bioenergía en Europa, realizando las siguientes actividades: Promocionando conjuntamente el bioetanol producido por Abengoa Bioenergía y por terceros con los cuales se ha firmado un acuerdo previamente (Mezcla de Volumen); Gestión de aprovisionamiento y valoración; Búsqueda de fuentes de bioetanol y otros alcoholes para ser procesados y la gestión, el control y coordinación de la logística que conlleva el mercado del bioetanol, incluidos el envío, manejo y almacenamiento.
ABT EU ofrece a los productores la posibilidad de acceder a los mercados globales de bioetanol incorporando la capacidad de producción en una suma conjunta que se comercializa con las principales compañías petroleras y con los productores de ETBE de Europa, y desplegando una red logística para cumplir con la máxima fiabilidad y flexibilidad el abastecimiento del etanol comercializado. Además, ABTEU proporciona a las distintas partes acceso a la producción acumulada lo que garantiza la flexibilidad, calidad y fiabilidad del abastecimiento de bioetanol.
BEFESA: Es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la generación y gestión del agua, incluyendo el tratamiento y la desalinización del agua.


TELVENT: Empresa global de tecnologías de la información, con más de 40 años de experiencia en sistemas de control y supervisión industrial y de gestión de procesos, y presencia en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, la región de Asia-Pacífico, así como en Oriente Medio y África. Está orientada a cinco principales áreas de negocio: energía, transporte, medio ambiente, administraciones públicas y servicios globales.





ABEINSA, Ingeniería y Construcción Industrial: Con una experiencia acumulada de más de 60 años en la creación de infraestructuras, Abeinsa es la empresa matriz de los Grupos de Negocio: Solar e Ingeniería y Construcción Industrial de Abengoa, estando orientada a las soluciones integradas en el ámbito de la Energía, Transporte, Telecomunicaciones, Industria, Servicios y Medio Ambiente.




FOCUS-ABENGOA: Es la fundación encargada del área cultural y filantrópica del grupo, enfocada principalmente a la restauración y preservación del patrimonio cultural.

2) INFORMACIÓN FINANCIERA:







Ventas y flujos brutos en 2007 de 3.214,5 y 452,4 millones de euros respectivamente.




Plantilla Laboral: El 57,3% de la plantilla laboral desarrolla su actividad en España y el 42,5% en el exterior. En cuanto a la distribución de actividades, el 3,3% es personal directivo; el 8,7 % mandos medios; el 18,2 % Ingenieros y Titulados; 13,8% asistentes y provisionales y 56% operarios.

Últimos resultados. 26/02/2008. Los resultados de 2007 de Abengoa se situaron en línea con lo previsto, con un beneficio de 120,4 millones de euros, que supone un 19,9% más que en el año anterior, según informó la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.





Los ingresos experimentaron un crecimiento del 15%, al sumar 3.214 millones de euros, respecto a los 2.677 millones del año anterior.





Ratios:
Dividendos:

Yield: 0,79%

Pay Out: 14,43%

Por acción:

Beneficio por acción (BPA): 1,38

Cash Flow por acción (CFA): 1,97

Resultado / Patrimonio Neto (ROE): 16%
Resultado / Activo (ROA): 2%

Valor Relativo:





Precio / Beneficio (PER): 14,71
Precio / Beneficio (PER) (Est. 2008): 13,87
Precio / Beneficio (PER) (Est. 2009): 12,65
Precio / Cash Flow (PCF): 10,30
Valor Contable (VC): 8,82
Precio / Valor Contable (PVC): 2,35 (al cierre del día 7 de mayo)
Valor teórico: 23,00

Resultados Estimados 2008:

Cifra de Negocio: 3.000.000.000 €

Beneficios después de Impuestos: 124.847.000 €

Flujo de Caja: 222.252.000 €

Dividendos: 14.475.000 €

Ratios sobre Balance:







3) OPINIÓN SOBRE LA EMPRESA Y SU SECTOR DE NEGOCIOS:

Posición destacada en cuatro sectores: telecomunicaciones, tecnología, energías renovables y medio ambiente, todos negocios con un importantísimo potencial de crecimiento. Su cuenta de resultados se mantiene saneada. La integración de sus negocios medioambientales con los de Befesa duplicará la contribución de estas actividades a las ventas del grupo, en detrimento de las de ingeniería y construcción industrial, que ofrece menores crecimientos y márgenes inferiores. La división de bioetanol presenta un importante potencial, con unas perspectivas de crecimiento para Abengoa incluso superiores a las de energías renovables y cogeneración. Quiere expandir su línea estratégica de negocio, la producción de bioetanol para combustible, para lo que intentará conseguir alianzas con empresas europeas. La primera ya la ha conseguido. Su filial Abengoa Bioenergía y Ford España, filial española de Ford Motor Co han alcanzado un acuerdo de colaboración para el desarrollo en España del mercado de los vehículos Ford con motores flexibles que emplean el biocarburante Bioetanol E85 fabricado por Abengoa Bioenergía. Este acuerdo permitirá la creación de una red de distribución del E85 (que se compone en un 85% de bioetanol y en un 15% de gasolina) en España. Abengoa es el mayor productor europeo de este alcohol producido a partir de maíz, sorgo, patatas, trigo, caña de azúcar, e incluso de la biomasa, como los tallos de maíz y residuos vegetales, y el quinto fabricante de biocarburantes en Estados Unidos.
El futuro de la compañía parece positivo porque participa por un lado en proyectos de gran potencial como las pilas de combustible o la bioenergía. Por otra parte, la reactivación del mercado de las telecomunicaciones le beneficiará igualmente, así como el apoyo de las administraciones a las energías renovables y a la protección medioambiental. En el debe citar que el desarrollo de estas actividades (con excelentes perspectivas a largo plazo) requiere unas cuantiosas inversiones iniciales, lo que ha elevado el endeudamiento de Abengoa y frenado el crecimiento de sus beneficios.
Ya se conoce el borrador para el nuevo régimen de ayudas a las energías renovables en España. La nueva regulación garantiza una rentabilidad media del 7% a las instalaciones eólicas e hidráulicas en caso de optar por la tarifa regulada, y de entre el 5% y el 9% si participan en el mercado de producción de energía eléctrica. En cuanto a la biomasa, el biogás y la tecnología solar la rentabilidad media será del 8% en tarifa regulada y del 7-11% a mercado. El proyecto introduce el mecanismo de “cap and floor” para la rentabilidad de las instalaciones a mercado, algo que evita una remuneración excesiva en años en los que los precios del pool son muy altos. Los cambios son positivos ya que se establece un “cap y un floor” como era esperado, pero en niveles razonables que creemos aseguran un cobro de 70 €/MW. La nueva regulación apoya a las tecnologías menos desarrolladas y nos parece muy positivo para las grandes eléctricas con gran capacidad instalada que la nueva ley no tenga carácter retroactivo. Para Abengoa, cuyos nuevos proyectos son principalmente en energía solar termoeléctrica, la nueva ley no supondrá un cambio muy importante puesto que la rentabilidad estimada actualmente en la opción de pool más prima se sitúa entre el 9% y el 10%.
Por otra parte, cabe señalar que Abengoa y Ebro Puleva han vuelto a parar temporalmente la producción de su planta de bioetanol en la localidad de Babilafuente (Salamanca) debido a la incertidumbre legal del uso del bioetanol como combustible y al aumento de sus costes logísticos. Biocarburantes de Castilla y León SA, sociedad conjunta al 50% de Ebro Puleva y Abengoa Bioenergía, señala que la subida del precio de los cereales y del petróleo no se corresponde con los precios actuales del bioetanol, por lo que impide a Biocarburantes de Castilla y León competir en el mercado y mantener operativa su planta en Salamanca.
El valor cotiza a un PER(08) elevado, 16/17 veces, frente a un ratio histórico de 18v y media sectorial de 12/12.5v. Se justifican PERs más elevados que el resto del sector por el fuerte potencial de su negocio y las elevadas tasas de crecimiento en sus resultados. Rentabilidad sobre dividendo escasa.

Como factores preocupantes su elevado endeudamiento que ya triplica los fondos propios.









PER comparativo del sector y competencia:


4) ANÁLISIS TÉCNICO Y GRÁFICOS:











Movimiento muy bajista el que ha realizado Abengoa desde los máximos del año pasado, tal como se evidencia en el canal descendente señalado en azul en este gráfico diario de medio plazo.
Si bien a la fecha ha marcado en las últimas sesiones varios mínimos y máximos consecutivos ascendentes, se sugiere mantenerse fuera del valor y ver lo que hará el precio al enfrentarse al techo del canal descendente antes referido, que coincide con la zona del primer nivel fibbonacci de toda la caída desde máximos y con la zona donde están pasando justamente las medias móviles de 30 y de 70 sesiones, marcadas en rojo y verde, respectivamente y con la posterior resistencia conformada por la línea pivot marcada en color morado de trazo un poco más grueso.






En este gráfico también diario de menor plazo, vemos como el MACD, si bien girado al alza, aun se encuentra en terreno negativo. El RSI en zona neutra, sin indicar ninguna señal ni compradora ni vendedora. El volumen de hoy ligeramente superior a la media del volumen de las últimas 50 sesiones.
Sugerencia de operativa: Esperar fuera del valor o intentar una operativa bajista si, enfrentado como se indicó antes con el techo del canal, inicia un movimiento de retroceso a la base del mismo.

Actualización gráficos 16-05-2008



Vemos como en este gráfico semanal ya se ha penetrado tanto la resistencia que significaba esa línea pivot morada, como el nivel fibbo en los 23,69 €. Posible consolidación del precio en esta zona por lo que un lateral de unas cuantas sesiones no sólo no sería de extrañar, sino que incluso sería sano para darle fiabilidad a la subida. Importante que ya no se pierda en cierre semanal esa línea pivot morada, ahora soporte, ni el nivel fibbo señalado.

Vemos ahora en este diario, como superó con holgura la directriz bajista azul y va camino a enfrentarse con el nivel fibbo de los 24,61€, lugar donde posiblemente haga una pausa consolidativa antes de retomar las subidas. Se recomienda ya subir stop justo por debajo de la línea morada, para evitar que, ante un giro de mercado, se pierdan las plusvalías latentes ya acumuladas.
Desde estadística bursatil seguiremos actualizando estos gráficos, con el fin de aydaros en la mejor toma de decisiones sobre éste y otros valores. Suerte en vuestra operativa y felics plusvalías



















Un índice bipolar.

Existe un trastorno psíquico llamado trastorno bipolar, también conocido como crisis maniaco/depresiva y consiste en que quien lo padece, puede pasar de la euforia más alegre e histérica, a la depresión más profunda y triste, sin que medie motivo aparente alguno y pudiendo efectuar dichos cambios extremos en minutos, horas o días. A quienes padecen dicho trastorno, les medican litio, que evita estos cambios extremos de ánimo, pudiendo el paciente medicado llevar una vida perfectamente normal. La pregunta es ¿será que nuestro Ibex se ha contagiado de alguna especie de trastorno bipolar?

Basta hacer un breve seguimiento del mercado ( y no sólo de nuestro índice, aunque éste parece ser uno de los “pacientes” más graves), para ver como se pasa de la euforia, al pesimismo mas profundo, para luego de nuevo entrar en una espiral eufórica y al momento siguiente caer rápidamente en un pesimismo desgarrador.

El mercado está indeciso, reacciona rápidamente a las noticias en un sentido, para darse la vuelta rápidamente en sentido contrario y así uno y otro día. Desde el ya tristemente célebre lunes negro hay mucho miedo en los mercados, pues una caída semejante tarda algún tiempo en ser olvidada. La volatilidad ya forma parte de nuestros “hábitos” diarios: subidas o bajadas de 150 o 200 puntos ya no sorprenden a nadie y si son inferiores a los 100 puntos se habla de días planos.

Por eso es tan importante mantener la cautela, ojo avizor y usar siempre stops en cualquier operativa que vayamos a realizar. La sensación general es la de que va “a pasar algo gordo” no se sabe si para arriba o para abajo, pero si se intuye que va a ser de manera violenta, rápida y abrupta. Se están tomando medidas extraordinarias para salvar los mercados, pero la historia ha demostrado, que en momentos de pánico no hay autoridad que valga. La economía general no está atravesando un buen momento y aunque los datos de primer trimestre de 2008 no confirmaron del todo los temores de muchos operadores del mercado, las materias primas y valores refugio se mantienen en máximos históricos y el resto de los indicadores tampoco pintan nada bien, pero habrá que esperar a ver cual es el desenlace.

Una de las sensaciones que hay en el mercado, es que las autoridades financieras no lo quieren dejar caer (en mi opinión no sólo por el posible efecto cascada en el sistema económico, sino también por el tema electoral en USA, fundamentalmente) y de que lo peor de la crisis ha pasado.

Como siempre, veremos...

martes, 6 de mayo de 2008

94 millones de dólares por punto o ¿Ha cambiado algo?

94 millones de dólares cada punto al alza del Ibex, dólar o punto más o menos. Esa es la cuenta que da de dividir los 200.100.000.000 de US$ que ha inyectado la Fed al sistema financiero, entre el número de puntos que ha subido el Ibex desde el mínimo de la sesión del 10 de febrero hasta los 14.074 puntos del cierre de ayer. La pregunta es, después de tal inyección de dinero, ha cambiado algo? Veamos algunos precios de referencia al cierre de hoy: Pérdidas en los principales índices estadounidenses (Dow Jones: -0,68%; S&P 500: -0,45%; Nasdaq: -0,31%), tras otro cierre máximo, el futuro del crudo West Texas subió hasta los $120,21, el euribor en máximos, el euro se encuentra en máximos en torno a los 1,5546 dólares y el oro, tradicional valor refugio, continúa en torno a los 985 dólares la onza. Como guinda de la torta, el futuro del bund dando vueltas en torno a los 113 puntos.

Los primeros comentarios, luego de la iniciales euforias del mercado posteriores a las primeras inyecciones de liquidez, parecían no muy optimistas: “Es más como una aspirina para el dólar que un remedio para la economía”, a decir de los analistas de Merrill Lynch en su página de internet.

¿Pero cual es el problema real, que a pesar de semejante inyección de dinero los mercados, fuera de la euforia inicial, vuelven al pesimismo previo? Trataremos de explicarlo brevemente.

Desde diciembre la Reserva inició un programa de inyecciones de dinero con una dosis de 40.000 millones de dólares, agregó 60.000 millones de dólares en enero y una suma similar en febrero, y más de 140.000 millones de dólares durante marzo, abril y lo que va de mayo. Si se suman los 100.000 millones de dólares en préstamos a los corredores primarios en el mercado de bonos y los intercambios monetarios con bancos centrales europeos, la Reserva ha comprometido ya más de la mitad de su portafolio de títulos y préstamos de 832.000 millones de dólares.

¿Por qué está la Fed empeñada en inyectar tanto dinero?

Los bancos y demás entes financieros, tienen una gran cantidad de créditos (hipotecarios, pero también no hipotecarios) que forman parte de sus activos. Al subir las tasas de interés y dado que se habían otorgado una gran cantidad de créditos de alto riesgo (dados a personas y empresas con una capacidad de pago no acorde al préstamo que se les otorgó (subprime)), comenzó un proceso de impagos.
Cuando los bancos van a ejecutar las garantías de tales préstamos, se dan cuenta de que los activos que las garantizan no cubren el monto de las deudas correspondientes y aquellos que titularizaron estos créditos y los garantizaron con aseguradoras (monolines), para poder transferir el riesgo a otras instituciones, se percatan de que el valor que se dió a tales títulos no corresponde con su valor real y de que, si se van a ejecutar, las referidas aseguradoras no van a poder hacer frente a una cadena consecutiva de ejecuciones.
Queda un solo cuadro posible: una reducción sensible de los activos de las instituciones financieras. Qué ocurre cuando los activos de cualquier empresa se reducen drasticamente? Que puede suceder que sus pasivos sobrepasen a sus activos. Y ¿Qué ocurre cuando los pasivos de una empresa sobrepasan a sus activos? Sólo dos cosas: a) auxilios financieros (lo que está haciendo la Fed en conjunto con los Bancos Centrales del G-10) o b) cesación de pagos o quiebra.

Pero no estamos hablando de una empresa cualquiera, no estamos hablando de que el ultramarinos de la esquina cerró. Estamos hablando de los principales y más importantes entes financieros del mundo, en los que de manera directa e indirecta millones de personas tienen los ahorros de su vida y los fondos de su jubilación, cuya caída, cierre e incluso rumores de iliquidez pueden hacer tambalear el mismísimo sistema económico actual. Y no hablar de las consecuencias sociales que todos estos hechos pueden generar, lo cual, más que un reportillo aparte, daría casi para un ensayo.

Ante esta minucia, entendemos la desesperación de la Fed y de los principales Bancos Centrales y vemos como el temor a la inflación, que se quiera o no tal inyección de liquidez y la reducción de tipos va a generar, pasan a segundo término.

Con las tasas de interés en descenso y la maquina de imprimir dólares produciendo los cientos de miles de millones de dólares que las autoridades siguen inyectando de manera inorgánica (sin contraprestación en bienes o servicios) en la economía, el valor del dólar sigue derrumbándose frente al euro y el yen.

Comentaba recientemente con una compañera de clases, que no descarto una inflación cercana a los dos dígitos en USA, quizás este mismo año, eso si, la cifra la darían a conocer después de las elecciones. Estaremos atentos desde estadística bursatil al tema de las inyecciones e inflación, pues lo consideramos, en los actuales momentos, con una gran influencia sobre el devenir de los mercados

Quien esto escribe, vivió algunos años en un país con inflación permanente de dos dígitos, llegando en ocasiones al 88% (si, ochenta y ocho por ciento) anual. Aunque el mundo no se acaba, vivir en medio de semejante inflación, requiere una estrategia económica distinta adaptada a esa dinámica.

Esperemos que no nos toque, por el bien de todos. Veremos...

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Alcista?, todavía no, gracias.

Mucha euforia alcista. Es suficiente con ver los gráficos de los principales índices bursátiles del día viernes, para evidenciar que la ola alcista invadió nuestro Ibex 35, para, no contento con dejar un gap en la apertura de más de 100 puntos, continuar con los ascensos y romper al alza la mítica cota de los 14.000 puntos, continuar los ascensos y por fin cerrar en los 14.060 puntos.

Ahora bien, ¿es justificable esta gran euforia alcista? ¿comenzamos ya una escalada hasta nuevos máximos históricos? ¿volverán las épocas felices en las que no importa que compremos, irremediablemente subirá de precio?

En alguno de los anteriores reportillos utilizamos la técnica de analizar los principales componentes del ibex para poder tener más claro su probable comportamiento de cara a los días subsiguientes. Para esta primera actualización de estadística bursátil, veremos el aspecto gráfico, en gráficos semanales, que presentan los principales valores por ponderación en el ibex:

Telefónica:




Vemos que si bien Telefónica ha iniciado un camino ascendente, este aun no ha perforado al alza la línea pivot de color violeta, ni la muy importante línea verde de la directriz bajista que va trazando el gráfico desde febrero de 2008. Igualmente vemos que no ha retomado el canal alcista naranja.

En cuanto al volumen, vemos que el ascenso de las últimas semanas no ha sido acompañado de un volumen concordante, sino que, al contrario, vemos como ha ido disminuyendo a la par del incremento en las subidas.

Santander:




Cuadro similar observamos en el Santander. Vemos como en la última semana, a pesar de enfrentarse a la directriz bajista de color verde, que trae desde los máximos del año pasado, terminó cerrando por debajo de ésta.

Por otra parte, al igual que su compañera de equipo, el volumen no ha sido concordante con las subidas experimentadas en las últimas subidas.

BBVA:



El otro gemelo bancario del Ibex, nos muestra que se encuentra en máximos del canal alcista verde que viene desarrollando desde enero de 2008. Así mismo, vemos como se enfrentó a la importante resistencia (ver zonas marcadas con elipses) que tiene en los 15,26 €, sin poder romperla hacia arriba.

De nuevo, el volumen en franco descenso mientras se efectuaban las subidas de las últimas semanas, lo que le resta fiabilidad a las mismas.

Iberdrola:




Quizás la más alcista de las cuatro, debido a que se encuentra en la base del canal naranja de mediano plazo, lugar desde el cual podría tratar de buscar el techo del mismo. Sin embargo, vemos como la importante línea de soporte / resistencia de los 9,49 € (ver elipses) no ha podido ser rota, a pesar del intento efectuado en tal sentido en la última semana.

Al igual que los otros valores vistos en este reporte de estadística bursátil, vemos como el volumen no acompañó el movimiento.

Por último señalar la posible formación (muy poco ortodoxa eso si, pero comentada en algunos foros de bolsa y por ello la inclusión del comentario aquí) de un HCH y que esta empresa se encuentra inmersa en rumores corporativos, sobre una posible OPA por parte de la eléctrica francesa.

Visto el aspecto gráfico de estos cuatro valores, podemos concluir de manera racional que nos esperan sólo subidas y hasta los más altos niveles? Necesariamente debemos señalar que no.

Ojo, no quiero decir que no se vayan a producir tales subidas, ni ser el aguafiestas de la partida, quiero decir que no hay motivos, en mi opinión, para estar inmersos en el más profundo optimismo y en plena euforia alcista, en la que la imprudencia producto de esa sensación de que pronto todo va a subir y no queremos perder tal subida, nos puede llevar a cometer errores en nuestra operativa.

Mi sugerencia, esperar el primer recorte del vértigo acumulado el viernes y ver que tal se desarrollan los movimientos a partir de ahí, sobre todo, el volumen que acompañe a tales movimientos. Mientras, afuera o rabioso corto plazo, alcista o bajista, con la carga justa y stops rigurosos.

Suerte en vuestra operativa y felices plusvalías!!!

sábado, 3 de mayo de 2008

Proteger el capital y cortar las pérdidas. II (del reportillo del 29-02-2008)

Como dijimos en la primera parte de este tema, tratado en uno de los reportillos anteriores, una de las premisas básicas en bolsa es proteger el capital. Para ello, las únicas dos formas de hacerlo son: a) no operando o b) con stops de protección. La primera la desechamos por obvia: si no se opera no habrá pérdidas, pero tampoco ganancias. Así que nos concentraremos en esta y en próximas entregas en ver lo relacionado con los stops de protección.

¿Qué es un stop de protección? Los stops de protección, también llamados stops loss o stops de pérdidas, son ordenes condicionadas de venta que ponemos en nuestra plataforma operativa, para a) evitar que un movimiento en el sentido contrario al previsto, nos haga incurrir en pérdidas superiores a las tolerables o b) evitar que, una vez obtenidas ganancias en una operativa, estas se evaporen, haciéndonos perderlas o incluso peor, entrar en pérdidas.

Estas órdenes condicionadas se activan en cierto nivel predeterminado, señalado por cada quien y se ejecutan según la orden que hayamos dado: a mercado, por lo mejor o “igual o por encima” de determinado precio que indiquemos en nuestra plataforma operativa. Por ejemplo, si compramos una acción en 10 con stop loss de activación a 9 y ejecución a mercado, si el precio baja de 10 y llega a 9 en ese momento se activará la orden de venta y venderá nuestras acciones a mercado. Si el precio, tal como hemos previsto sube por encima de 10 y sigue subiendo, o baja pero no llega a tocar los 9, el stop no se activará o como suele decirse, no saltará.

Nunca se debe operar sin poner stops. El stop no es una garantía 100% segura de que no vamos a incurrir en pérdidas no tolerables, pero es una garantía de que es muy probable de que no incurramos en este tipo de pérdidas.

El stop debe hacerse a través de un orden condicionada de activación automática, pues los stops “mentales” no sirven, no funcionan, uno tiende a olvidarse de ellos, los ignora, los relaja, perdiendo su principal función.

¿Qué parámetros debemos tomar en cuenta a la hora de poner un stop loss? En los stop loss, hay que tomar en cuenta dos variables o parámetros: el primero, obviamente, el precio, vinculado al nivel de pérdidas tolerables o aversión al riesgo de cada quien. El segundo, por lo que comentábamos en la primera parte de este tema, el tiempo, vinculado al coste de oportunidad.

En efecto, mientras transcurra el tiempo y no incurramos en pérdidas, pero tampoco en ganancias o al menos no lleguemos a nuestro precio objetivo, estamos atados a esa operativa, sin ganar ni perder, pero con el dinero inoperante, no lo podemos utilizar para otra operación, perdiendo así el coste de oportunidad o el poder utilizar ese mismo dinero para otra operativa más rentable o provechosa.

Por ello, un buen stop loss no sólo debe tener en cuenta el factor dinero, sino también el factor tiempo.

A) Stop Loss por factor tiempo.

Un stop loss que tome en cuenta el factor tiempo, va a depender de la operativa de cada quien, de la propia aversión al riesgo o del marco temporal que cada uno considere adecuado para su operativa, es decir, el mayor o menor plazo en el que suele operar cada quien.

Hay quienes fijan un lapso de tiempo determinado: una semana, una quincena, un mes, un bimestre, etc. Transcurrido el lapso de tiempo fijado, si no se ha logrado el precio objetivo, se activa el stop. Otros, establecen determinado número de sesiones, 10, 15, 20 o 30 sesiones, por ejemplo, transcurridas las cuales, se activa el stop. También, hay quienes cierran las operaciones no ganadoras, en determinado momento o en determinadas fechas, independientemente del tiempo que lleven con la posición, por ejemplo: todos los días 15 del mes, los días 30, los días 30 de los meses pares, etc.

En definitiva, la modalidad y tiempo establecido, va a depender del gusto, operativa y frecuencia con la que cada quien se sienta más cómodo. Debe tomarse en cuenta que algunas plataformas operativas no permiten exceder determinado lapso de tiempo para poner una orden condicionada y como suelen no avisar de manera automática cuando caducan, hay que estar pendiente de reactivarla para no quedarnos sin stop.

Vistos las distintas modalidades de stops vinculados al factor tiempo, veremos en próximos reportillos los diferentes tipos de stops vinculados al factor dinero.

Proteger el capital y cortar las pérdidas. I (del reportillo del 28-02-2008)

Una de las premisas básicas en bolsa es proteger el capital. El capital es la materia prima de la inversión o especulación bursátil. Sin el nada podemos hacer. Si se nos acaba, tenemos que salirnos del mercado, no hay otra opción. Por ello, es de vital importancia conservarlo, para lo cual, además de obtener ganancias con cierta regularidad al menos, es necesario reducir o cortar las pérdidas al máximo y lo más rápido posible.

¿Por qué es tan importante cortar las pérdidas? Un simple ejercicio matemático, nos hará caer en cuenta de algo, que por pensar en valores absolutos y no porcentuales, suele pasarnos desapercibido. Supongamos que nuestro capital es 10 y que al hacer una operación, tenemos una pérdida de 1. Para volver al estado inicial, recuperamos con una inversión ese 1 y volvemos a tener 10. Perdemos 1, ganamos 1, estamos igual que al principio ¿no?.Eso es pensar en valores absolutos.

Ahora pensemos en valores porcentuales. Tenemos 10 con los que hacemos una operación y en ella perdemos 1. Es decir el 10%. Para recuperar ese 1, tenemos los 9 que nos quedan ¿no?. Si invertimos 9 y ganamos 1, tenemos una ganancia ¿de? Exacto 11,11 %. Es decir, para sólo recuperar, tenemos que tener una ganancia porcentual superior a nuestra pérdida. En la siguiente columna, veremos como se va agravando la situación, a medida que las pérdidas son mayores:



(pinchar sobre el cuadro para ver)

Vemos claramente como, a medida que aumentan las pérdidas, el porcentaje de ganancia necesario en la siguiente inversión, sólo para recuperar la inversión inicial, se incrementa significativamente. Incluso, el limitar las pérdidas a un porcentaje pre-determinado de las mismas, hace que, tras una serie consecutiva de estas, el porcentaje de ganancias necesario para equipararse al nivel inicial se incremente de manera no proporcional, tal como veremos en la tabla a continuación:


(pinchar sobre el cuadro para ver)

Así vemos que, aunque mantengamos el porcentaje de pérdidas en el 3% y cada vez perdamos menos en valor absoluto, el porcentaje necesario de ganancias para poder recuperar las pérdidas, es cada vez mayor.

Lograr operaciones con ganancias superiores al 10% en el corto plazo, es muy muy difícil. Lograrlas de más del 20% es casi imposible y muy difícil aun en el mediano plazo. Pérdidas del más del 30% son prácticamente irrecuperables aun en el largo plazo.

Evitar las pérdidas es prácticamente imposible en una operativa permanente de corto y mediano plazo. En una operativa de muy largo plazo no, pero perdemos el coste de oportunidad, de utilizar los euros en otra operación que nos reditúe más ganancias, con el riesgo implícito de que si tenemos la necesidad de liquidar la posición en un momento determinado, si podemos registrar pérdidas y estas pueden ser muy cuantiosas. Por ello, es vital limitar las pérdidas a niveles tolerables y recuperables, que nos permitan mantenernos en el mercado todo el tiempo que queramos y realizar operativas con montos cada vez mayores, además de obtener rendimientos aprovechables.

Los rumores financieros (del reportillo del 26-02-2008)

Son rumores, son rumores !!!

En el reportillo de ayer, hablamos un poco sobre las noticias del ámbito económico y financiero y como afectan éstas al mercado. Hoy, vamos a ver la otra cara de la moneda “las otras noticias”, los rumores. El DRAE, define un rumor, como una “Voz que corre entre el público”. En efecto, los rumores financieros o bursátiles son informaciones, noticias no confirmadas, etc. que corren libremente por foros de bolsa, páginas web, chats e incluso por canales televisivos y prensa económica especializada. ¿Cómo comienza el rumor? Debemos comenzar por distinguir dos tipos de rumores: en primer lugar los que tienen alguna base cierta, en segundo lugar, los que son absolutamente producto de la imaginación del autor o los autores iniciales. Entre los primeros podemos incluir los que se basan en ciertas previsiones de resultados (positivos o negativos) o de negocios de empresas, de sectores económicos, etc.; los que son producto de la llamada “información privilegiada o interna” o los que se basan en declaraciones (o la expresión facial o tono de voz, incluso) de funcionarios, directores de empresas u órganos reguladores. Entre los segundos, la gama se amplía a aquellos que son producto de mitómanos, errores, manipulación pura y dura de cierto valor o sector, o simplemente de previsiones, opiniones o cálculos a los que se les da cierta credibilidad y comienzan a rodar en forma de rumor, muchas veces ampliados o exagerados.
El peligro de un rumor es, por una parte, su capacidad de expansión y difusión, la cual es exponencial y, gracias a internet, a velocidades de vértigo y por otra, como todo rumor, cada “difusor” puede añadirle notas de su propia cosecha, distorsionando más aun su contenido, al no haber una información o noticia cierta u oficial con la cual cotejarlo o comprobar su veracidad.
El rumor, al igual que una noticia cierta y dado lo que explicábamos en el reportillo de ayer, puede producir movimientos en el mercado al éste tener la tendencia a descontarlo todo. Incluso puede provocar movimientos realmente importantes que provoquen reacciones oficiales (suspensión de la cotización por determinado tiempo hasta que la empresa informe sobre la situación) o de la misma empresa, confirmando el rumor, que entonces pasa a convertirse en noticia, o negándolo, en cuyo caso suele ocasionarse un movimiento en la cotización, en sentido contrario al que antecedió a la noticia oficial y que muchas veces llega a excederlo.
¿Cómo saber si antes de la confirmación o negación, el rumor es cierto o no? Es muy difícil precisarlo. Hay quienes dicen que ocurre un movimiento inusual en el volumen de las transacciones de la empresa con anterioridad (dos semanas antes o así) a que se conozca y comience a expandir el rumor. Otros buscan confirmar a través de datos fundamentales, revisión de noticias o simple lógica y / o experiencia (comportamiento anterior de casos similares, por ejemplo), la veracidad o no del rumor. El incremento del volumen y su cuantía, así como el movimiento de la acción en un sentido u otro, con posterioridad a la difusión del rumor, también puede ser un indicador de su posible certeza o no. En líneas generales no hay una forma medianamente cierta de saber, con anterioridad y relativa precisión, si un rumor se convertirá en noticia cierta o no.
Lo verdaderamente relevante, es el movimiento en la acción o sector que acompaña a un rumor. Sea de base cierta o no, el mercado va a tender a querer descontar la noticia en caso de ser cierta. Así, aparte del volumen propio ocasionado por quienes manejan la noticia (en caso de ser cierta), se suma el volumen de aquellos que, sabiéndolo rumor, se suman a la ola, descontando así el mercado la certeza de la noticia. Cuando la noticia se confirma el mercado ya la ha descontado y de no ser cierto el rumor, comienza un movimiento en sentido contrario al anterior y mucho más rápido aun.
Por ello, dado que cuando se conoce la noticia, en el mejor de los casos, no sucede nada significativo en el movimiento del precio, existe el viejo dicho bursátil: “compra con el rumor y vende con la noticia”. Ejemplos hay miles: la aprobación de Yondelis en Zeltia, la fusión de Alcatel y Lucent, los rumores de fusión de Astroc y Aisa, los rumores de OPA sobre Iberia (en curso) y así ejemplos y ejemplos.
Así que a no olvidarlo. Cuando conocemos un rumor y de alguna forma nos convencemos de su certeza, algo extraño, una combinación de la más pura avaricia mezclada con el orgullo y la vanidad de poder vencer al mercado se apodera de nosotros, en una suerte de extraño maleficio que nos impide pensar con racionalidad. Una vez que sale la noticia, esa misma sensación nos va a impedir olvidarnos del dicho en cuestión, convenciéndonos de que conservar la posición adquirida con el rumor, es la mejor decisión que podemos tomar, con las consiguientes pérdidas posteriores. Por ello, insisto, nunca olvidarlo: compren con el rumor y vendan con la noticia, no se arrepentirán.Una advertencia final, cuídense de los rumores ocasionados por los llamados “calienta valores”, personas que se posicionan en determinados valores, usualmente de los que mueven poco volumen y llenan los foros de análisis, informes técnicos y supuestas noticias, donde aseguran beneficios para los que se posicionen, del 100% o más. Son personas sin escrúpulos que liquidan su posición en lo que se incrementa ligeramente el valor, dejando a muchos pillados en el mismo. Lamentablemente son una especie de plaga que pulula en algunos foros y se aprovechan de la buena fe o la inexperiencia de quienes caen en sus redes. Cuídense de ellos como si de una enfermedad infecciosa se tratase y recuerden siempre que nadie ofrece duros a cuatro pesetas, no dejéis que la avaricia guíe vuestra operativa y os haga perder unos euros que cuesta mucho ganar.

jueves, 1 de mayo de 2008

De nuevo las noticias (reportillo del 25-02-2008)

De nuevo las noticias.

En uno de los reportillos pasados mencionábamos lo sensible que estaban los mercados a las noticias. Además, se mencionaba que el movimiento del mercado ocurría y luego se justificaba el movimiento con la noticia, explicando en cada noticia que aparece que, si el mercado había subido la noticia era positiva y viceversa en caso de que el movimiento fuera descendente. Así, la noticia era positiva o negativa a toro pasado, una vez que el mercado hacía el movimiento posterior. En los actuales momentos, el mercado está muy sensible a las noticias, está “nervioso”.

José Luís Carpatos, en su página web, siempre valora las noticias en una escala del 1 al 5 según la menor o mayor capacidad de causar reacciones al mercado. En los reportillos, trato de resaltar en verde aquellas noticias que considero causarán algún movimiento importante en el mercado. Usualmente, ciertos datos macroeconómicos ya se prevén antes de su anuncio, por ello, el mercado los descuenta con antelación y, cuando se publica el dato, si éste se aproxima a la previsión, el movimiento no es significativo, por más importante que sea el dato. Luego, en determinadas ocasiones, el mercado está más sensible a ciertos datos que a otros, lo cual va a ir dependiendo de la coyuntura, el ciclo o el momento económico que se esté viviendo. Actualmente, datos que en el pasado no solían ser considerados muy relevantes, como los vinculados a la venta y permisos de viviendas y otorgamiento de hipotecas o los de consumo minorista, por ejemplo, ahora, dada la coyuntura económica de gran incertidumbre que estamos atravesando, son esperados con gran expectativa por operadores y analistas y suelen provocar importantes movimientos en el mercado, pues se consideran buenos indicadores del mayor o menor alcance de la “crisis” de las sub-prime y el seguimiento de dichos datos, se pretende utilizar para anticipar si se está saliendo de la mencionada crisis o si, por el contrario, nos estamos adentrando con profundidad en la misma.

Sin embargo y aunque suene contradictorio con lo anterior, las noticias leerlas con cautela. Una cosa es la economía “real” por llamarla de alguna forma y otra la economía “bursátil”. La bolsa es mucho más “rápida” que los ciclos económicos reales. Hemos visto índices bursátiles subir a máximos históricos a pesar de que la vida económica de un país o sector no estaba atravesando su mejor momento. Igualmente, hemos visto que cuando las noticias económicas, indicadores macro y otros parámetros de medición económica, anuncian a bombo y platillo lo profundo y grave de una crisis, ya la bolsa hace algún tiempo, ha visto mínimos y ha comenzado un proceso de recuperación desde ellos.

Lo antes indicado, obedece probablemente a que el ciclo bursátil y el económico se mueven de distinta manera, tal como vemos en un gráfico que pretende explicar esta diferencia temporal entre uno y otro ciclo:



Fuente: http://www.capitalbolsa.com/mostrar_imagen.php?imagen=/img_news/IMG_20080130093927.JPG



Vemos en este gráfico marcado en amarillo el movimiento del ciclo económico y superpuesto sobre éste, el ciclo bursátil. Así, vemos que cuando la economía está en la fase más baja de su ciclo, lo que sería “en lo más profundo de la crisis”, la bolsa ya está en inicios del ciclo alcista. Este gráfico también pretende explicar, que títulos o sectores son los protagonistas en cada fase o momento del ciclo.

¿Se puede determinar el momento exacto del ciclo económico y su coincidencia con el ciclo bursátil? Creo que si y este gráfico lo explicaría. ¿Se puede determinar con antelación y precisión la duración de un ciclo económico y por ende la duración del ciclo bursátil asociado a éste? Pienso que no. Desde los ancestrales tiempos en que José soñaba con vacas en el antiguo Egipto, se le ha atribuido una duración aproximada de 7 años a cada ciclo boyante de la economía, el cual precede y se alterna con otro ciclo de igual duración de malos tiempos económicos. Cada economista o escuela de pensamiento económico, prácticamente, tienen su propia opinión sobre la duración del ciclo económico. La llamada nueva economía y el desarrollo de nuevas tecnologías, posiblemente influyan en la duración de los ciclos, aun cuando todo es muy reciente para precisar el tema con cierta exactitud. Si mal puede saberse la duración del ciclo económico, mal puede saberse la duración del ciclo bursátil por asociación a este, sin embargo, las señales, las noticias y datos macro y empresariales publicados y, según este anterior gráfico (ojo no deja de ser una teoría) la relevancia o protagonismo de ciertos valores asociados a sectores concretos, puede darnos pistas sobre el momento de cada fase y su posterior desarrollo.

Volatilidad es la consigna (del reportillo de 25-02-2008)

Volatilidad es la consigna. En efecto, ya a nadie extraña ver rangos, entre mínimos y máximos de una misma sesión, cercanos a los 200 puntos, lo cual, en términos porcentuales nos haría hablar de un porcentaje cercano al 1,5% o, como vimos en la sesión del reciente día 15, cercana a un 3%. Tal diferencia entre máximos y mínimos, hace particularmente difícil la operativa, aumentando la posibilidad de pérdidas significativas si nos agarra el mercado con el pie cambiado, pero también aumentado la posibilidad de tener mejores ganancias en caso de estar posicionado en el sentido del mercado. Hay que tenerle miedo a la volatilidad? Pienso que no. Como se dice del mar hay que tenerle respeto. La temeridad, la falta de cautela y las imprevisiones, se pagan caras, tanto frente a las mareas como frente a las cotizaciones. Como debe ser una operativa en un mercado volátil? De tener acceso a derivados, lo ideal sería posicionarse en alguna estrategia que tomase en cuenta esta variable con adecuada cobertura. De sólo operar en el mercado de contado, stops rigurosos y con un margen suficiente como para que no sean barridos en la primera trampa de cambio y por último no esperar que la cotización esté justo en el nivel de referencia para liquidar la posición, lo que ya se ha dicho alguna vez en estos reportillos: que el primer y el último euro, los gane otro.

Ahora la culpa es de las Monolines (reportillo del 15-02-2008)

Ahora la culpa es de las Monolines

Pero vamos a ver ¿qué demonios son las benditas monolines de las que tanto se habla ahora pero que nadie antes había oído jamás? Las fulanas monolines, según he leído son una especie de aseguradoras / avalistas que, amparadas por su máxima calidad crediticia (AAA según Moody´s o Fitch, calificadoras de riesgos) fungen como especie de avalistas o aseguradoras de emisiones publicas de bonos u otros instrumentos financieros.

Así, si una institución quiere realizar una emisión de bonos con las que financiarse o financiar una determinada inversión, emite dichos bonos y acude a una de estas “monolines” para que los avale o asegure. La institución emisora, abarata su coste de financiación al contar con una garantía triple A (menos riesgo, menos pago) y la monoline en cuestión cobra al emisor una prima por el servicio.

Hasta ahora todo muy bien, negocio bueno para todos: El emisor paga menos, la monoline cobra su prima y quien adquiera el bono, adquiere un activo avalado con la máxima calidad crediticia. Todos felices pues.

El problema parece ser, como siempre, que la avaricia rompe el saco, parece ser que las tales monolines han asegurado operaciones por valor de muchos miles de millones de dólares, sin contar con el capital suficiente para hacer frente a posibles impagos por parte de sus clientes, principalmente los emisores de bonos corporativos.

Al subir los intereses, se producen los impagos y comienza el peligro. Al no tener capacidad suficiente para garantizar todos los posibles impagos, las calificadoras de riesgo ya no ven con tan buenos ojos a las monolines y comienzan a cuestionarse si de verdad se merecen esa AAA o se merecen, por avariciosos y peseteros un poco menos.

Así, la primera en actuar fue la calificadora Fitch quitándole el nivel AAA a Ambac Assurance Corp., una de las dos primeras compañías “monolines” a nivel mundial y lo que se temía era la primera de muchas por venir, se confirmó ahora, ya que la primera aseguradora de bonos grandes, FGIC, acaba de perder el rating AAA de Mody´s.

Los adquirentes de estos bonos avalados triple A, suelen ser bancos, fondos y otras instituciones financieras, cuyo marco regulatorio y normativa interna, no les permite tener en cartera bonos que no tengan categoría AAA.

¿Qué hace uno de estos bancos u otra institución financiera que tenía un bono AAA que ahora ya no lo es, si la regulación no le permite tener títulos de menor rating? Exacto, los tienen que vender. ¿Y cuanto vale ahora un título que antes era AAA pero que ahora no lo es? Exacto, menos (veo que a pesar del ladrillo están atentos y me siguen).

Según leí en alguna web, una estimación conservadora de la pérdida de valor del 1% de estos títulos “degradados” significaría pérdidas para el sistema financiero de alrededor (la verdad que creo que no tienen idea de a cuanto ascienden en realidad) de 15.000 millones de dólares. Peanuts, como dicen los norteamericanos.

Y Uds. dirán: vale, pero todo ese rollo de las monolines es renta fija, no tiene que ver con renta variable y por lo tanto no afectará las bolsas así que menos rollo. Pues no. El sistema financiero es por una parte motor y por la otra lubricante del gran engranaje económico mundial. Lo que afecta a la banca afecta al resto de los sectores, ya que se produce una contracción del crédito, menos posibilidades de financiarse y crédito más caro, lo que se verá traducido en menos beneficios en las empresas, lo que tarde o temprano se verá reflejado en la reducción del precio de las cotizaciones.

Nótese que en el párrafo anterior está resaltado en verde lo de “tarde o temprano” y esa, al igual que en el reportillo de ayer, es la gran duda: ¿descontó ya el mercado todo esto o lo peor está por venir? De nuevo, la respuesta es “qui lo sa”. Así que de nuevo la misma recomendación, o el más rabioso corto plazo o el más holgado largo plazo. Entrar en acciones con miras a medio plazo (y con la volatilidad reinante, medio plazo es más de una semana) es más que una osadía, una insensatez.

Bolsa o Economía (reportillo del 14-02-2008)

¿Bolsa o Economía? he ahí el dilema.

Complicado el tema. Salvo el dato de ventas minoristas en USA, todos los datos que se han venido publicando son más malos que buenos. Los fantasmas tanto de la recesión como de la inflación, con las nefastas consecuencias que de implantarse traerían, rondan en las cercanías. Hoy, la avalancha de datos relacionados con los PIB europeos quizás nos confirmen de manera definitiva lo que muchos ya sospechamos: que la economía no está nada bien. Y mientras tanto ¿qué hacen las bolsas? Pues subir, subir y seguir subiendo. Unos días con subidas de vértigo, como el martes, haciéndonos recordar la euforia alcista de los mejores tiempos, otros, como el del miércoles, con subidas más cautelosas, pero igual subidas.

Cuando en la economía real comenzó a hablarse de crisis, despidos masivos, aumentos de la morosidad e impagos, las bolsas, en particular la española, siguió su camino ascendente llegando a alcanzar máximos históricos, como si la cosa no fuera con ella.


La economía va evidentemente por un lado y la bolsa va por otro, pero (y ojo con este pero), la situación económica real, afecta a las empresas, las cuales van a tener menores beneficios y eso, tarde o temprano, se va a reflejar en las cotizaciones de dichas empresas en bolsa. La duda que tenemos (afortunada o desgraciadamente no sólo yo), es si la gran caída bursátil que vimos en el mes de enero, fue el descuento de la mala situación económica que vivimos y por ende de que lo peor ya pasó, o si sólo fue el comienzo de una racha de ajustes de los precios de cotizaciones que debe venir, llevando a muchas de las cotizadas e índices a ver cotas muy inferiores a las que actualmente presentan.


Qui lo sa? Creo que de verdad nadie. Por ello, una de dos, asumimos que los precios actuales están baratos en virtud del per y otras ratios fundamentales y compramos con miras a largo plazo (sin amargarnos ni desesperar si vemos los precios caer más) o nos regimos por un análisis técnico a muy corto plazo, prácticamente en incursiones de compra y venta tipo comando, con rigurosos stops y el dedo puesto en el botón de cerrar la posición. Caso contrario, las autoridades sanitarias van a tener que obligar a los brokers, bancos, agencias y sociedades de valores, webs y blogs de bolsa y demás operadores bursátiles a incluir en grandes letras una coletilla similar a la de los paquetes de tabaco: “los mercados financieros pueden ser nocivos para su salud” y no hablo sólo de salud financiera, hablo de la otra, de la que no hay repuestos ni sustitutos y por ello hay que cuidar mucho más.