viernes, 9 de mayo de 2008

Y dale con el volumen

Cuando era adolescente y luego de ahorrar un poco, compré un gran equipo de sonido de 200 watts de salida por canal y, como era stereo, eran en total 400 watts de salida. Se imaginarán semejante “arma” en manos de un adolescente. Las palabras que más oía en esa época, provenían de mis padres y consistían (a distintos tonos según la ofuscación del momento), en básicamente tres palabras: ¡¡¡¡¡ baja el volumen !!!!

El recuerdo viene a colación, dado que esta semana prácticamente lo que se oye en la mayoría de los foros, webs, blogs y charlas de bolsa en general es: ¡¡¡¡¡ no hay volumen!!!!. “Esta subida no es fiable porque no hay volumen” se repite una y otra vez como si de un mantra místico se tratase.

Vamos a ver los gráficos de las crisis de 1998, la de 2001 y la de 2008 para ver si podemos sacar algunas conclusiones.








Vemos en este gráfico del Ibex 35 en semanal, la caída que tuvo el índice en la llamada crisis del 98, durante la cual, en poco más de 8 semanas, el índice cayó aproximadamente un 36%, pasando en ese lapso de los 11.000 puntos a los 7.000.
Luego de tal caida, en poco más de 11 semanas, volvió a recuperar el nivel previo a la caída y proseguir, con altos y bajos pero de manera constante, a buscar nuevos máximos por encima de los 12.000 puntos.
Vamos a analizar un poco como se comportaron los indicadores MACD, RSI y OBV, además del volumen, en ese momento.
Como vemos en el gráfico, el MACD hizo el cruce a la baja con mucha antelación a la gran caída habiéndose realizado incluso una pequeña subida en la cotización, con posterioridad a dicho cruce y no llegó a tocar terreno negativo, hasta que la caída ya se encontraba en fase muy avanzada, prácticamente a la conclusión de la misma y vuelve a hacer el cruce hacia arriba luego de que la posterior subida ya había avanzado más de 2.500 puntos.
Por su parte el RSI señaló con sobrecompra los momentos previos a la caída y prácticamente salió de la sobreventa en el mismo momento que comenzaron las subidas en el índice. Chapeau!!!
La línea roja que atraviesa el volumen es la media simple de 200 sesiones (y recuerden que estamos hablando de semanas). Vemos como el volumen se fue incrementando durante la bajada hasta llegar a casi máximos cerca de la conclusión de la misma, comenzar a descender y luego mantenerse casi plano, muy cerca del promedio de la media roja, durante toda la subida posterior y sin mostrar un incremento significativo hasta aproximadamente un año después.
El OBV por su parte, registró un descenso durante la caída y luego un leve incremento muy gradual, casi lateral, durante toda la subida y hasta el año siguiente.






Vemos arriba el gráfico del Ibex, también semanal durante la crisis del 2001, también llamada crisis de las telecos. En esta ocasión, el índice luego de un constante descenso, efectuó una gran caída en 4 semanas, pasando de aproximadamente los 8.500 puntos a aproximadamente los 6.300. Un 26% poco más o menos. Inmediatamente después de la caída inició una recuperación, volviendo a los niveles previos a la caída, lo cual hizo en unas 9 semanas.
El MACD ya en terreno negativo para el momento en que comenzó esta caída, marcó cruce a la baja con cierta antelación y de nuevo, cruzo al alza aun estando en terreno negativo y cuando ya la recuperación posterior había avanzado cerca de un 50%.
El RSI se encontraba en zona de sobreventa al momento de comenzar la caída, aun cuando hizo una especie de “V” en el punto mínimo de la misma.
Comportamiento similar el del volumen, aumentando en los mínimos de la caída y manteniéndose plano, ligeramente por encima de la media de 200 durante toda la subida y hasta casi un año después de la caída.
El OBV prácticamente plano durante toda la bajada y posterior subida, si bien marcó un leve descenso en los mínimos de la cotización.





Por último, el gráfico semanal del Ibex durante la crisis actual o “crisis subprime”. Vemos en el gráfico como en un lapso de 7 semanas, el índice pasa de máximos históricos en torno a los 16.000 puntos a mínimos cercanos a los 12.000 puntos. Una caída cercana al 25%. Actualmente efectuando una recuperación que para la fecha ronda el 50% de toda la caída previa, para lo cual, hasta el momento, ha consumido 15 semanas.
El MACD marca el cruce a la baja poco después de iniciada la caída y marca el cruce al alza aproximadamente cuando ya se había recuperado 1.500 puntos, aun cuando se mantiene en terreno negativo.
El RSI sale de la zona de sobrecompra poco antes de iniciarse la caída, saliendo de la zona de sobreventa cuando la recuperación ya había subido 1.000 puntos desde los mínimos.
El volumen en mínimos al momento de iniciarse la caída, va incrementándose significativamente durante la misma y alcanzando el mayor volumen en los mínimos de la caída, descendiendo posteriormente para mantenerse plano, ligeramente por encima del promedio de las últimas 200 sesiones (de nuevo recuerdo que estamos hablando de semanas).
El OBV marcó máximos justo al comienzo del descenso, para luego iniciar una trayectoria ligeramente lateral-alcista en forma de zig-zag.

Estas tres crisis tuvieron dos aspectos en común, bajadas y recuperaciones posteriores y que el volumen, después de la caída y durante la recuperación posterior hasta los niveles previos a ésta, se mantuvo plano, sin incrementos ni disminuciones significativas y en niveles muy cercanos al promedio presente en ese momento.

Que conclusiones podemos sacar de la observación de estos gráficos durante estas tres crisis? En mi opinión, absolutamente ninguna conclusión, lo cual implica que cada crisis, en cada momento histórico y con sus peculiaridades, es única e irrepetible, en el sentido de los parámetros e indicadores bursátiles previos, posteriores y durante el clímax bursátil de la crisis.

El volumen que presenta nuestro índice durante esta recuperación no es ni mayor ni menor de lo que debería ser. El mercado terminará haciendo lo que quiera, para ello es soberano. A partir de aquí puede subir o bajar, eso si, si toma este último camino, no será precisamente porque “el volumen es muy bajo y no acompaña la subida” pues como ya hemos visto, no es así.

Estemos atentos, sigamos el gráfico y los indicadores, veamos con ojo crítico las noticias y decisiones que las autoridades financieras están tomando, así como los indicadores macro de consumo, producción y sobre todo de inflación. Centrémonos en el momento histórico que estamos viviendo, con sus características y vicisitudes propias. Ahí y sólo ahí, podemos anticipar con cierta antelación la decisión que tomará el mercado y el rumbo que seguirá.

Desde estadística bursátil estaremos haciendo el seguimiento del mercado, e informaremos en el blog cuando veamos señales más o menos claras, que nos permitan prever tales movimientos. Por ahora no las vemos, por lo que se recomienda aumentar la cautela en cada operación que se haga, ya sea del lado largo o corto. Veremos...