sábado, 17 de mayo de 2008

Observaciones de Nouriel Roubini sobre la Economía Española.

Lamentablemente el Sr. Roubini, al que hice referencia en un post anterior, no sólo tiene visiones apocalípticas para la economía americana. Su visión sobre España no es nada halagüeña. Esperemos por el bien de tod@s que peque de pesimista y se equivoque en sus apreciaciones y que la crisis que estamos viviendo, no sea de una magnitud tal que nos afecte significativamente y que nos permita una recuperación a niveles previos en el corto plazo. Por si acaso, desde estadística bursátil recomendamos ser aun más previsivos y no operar en el mercado sin los debidos stops de protección, independientemente de que nuestra posición sea larga o corta y del horizonte temporal que tengamos para nuestra operación.

A continuación, las observaciones del Sr. Roubini sobre la economía española:

El enfriamiento del mercado inmobiliario ha contribuido en gran parte a la degradación de la economía en el primer trimestre de 2008: En febrero, ventas de casas disminuyeron un 24,4 % y un 27 % en enero; pérdidas de trabajo en el sector de la construcción (-73.000 empleos) y servicios (-77.000); la tarifa de paro se elevó al 9,6 % en el primer trimestre de 2008 del 8,6 % en el que sen encontraba en el cuarto trimestre de 2007; las ventas han registrado caídas del -5,5 % (primer trimestre de 2008) y en marzo el índice armonizado de precios al consumidor*, pasó del 4,6 % en marzo al 4,2 % en abril.
La Comisión Europea tiene una previsión de crecimiento de PIB del 2,2 % para el 2008 y del 1,8 % en 2009 para España y, basándose en un informe de Eurointeligencia, indica que España puede estar en estos momento, técnicamente en recesión y que pasó directamente del auge a la caída. Igualmente indica que previsiones de BNP señalan un PIB para España del 1,0 % hacia 2009, de confirmarse, sería el peor PIB en 15 años. El incremento en los precios sumado a la expansión del consumo a crédito, condujo a incrementar el endeudamiento para hogares y empresas, con una previsión de déficit de cuenta corriente en torno al 10 %.
Alguna medidas fiscales harán efecto pero, sin la disponibilidad de compensar la política fiscal con la monetaria (depreciación monetaria y devaluación), la economía española está expuesta a unos años de crecimiento potencial muy lento, en contraste con el índice de crecimiento de 2007 estimado en el 3,8 %.
Más malas noticias: el sector de servicios, que representa más del 70 % de la economía española, sufrió su más aguda caída, pasando a 44,2 desde los 51,0 anteriores.
La confianza del consumidor se cayó en enero de 2008, al registro más bajo en enero de los últimos 12 años: El índice 70,9 de confianza del consumidor en enero contra 72,3 en diciembre de 2007.
La tasa de producción industrial sufrió en diciembre de 2007, su caída más aguda en los últimos 16 semestres: a la baja en 2,4 % y con el añadido adicional de que en noviembre hubo revisión a la baja de la misma.
El número de desempleados vio su subida mensual más grande desde que se lleva registro de ello: +132.378 personas se registraron como desempleadas en enero, a eso le añade que España tiene una de las tasas más altas de empleo temporal en Europa, con aproximadamente el 30 por ciento de empleados con contratos a corto plazo.

*HICP en el original en inglés. El índice armonizado de precios al consumo (IAPC) es una medida internacionalmente comparable de la inflación calculada por cada Estado miembro de la Unión Europea (UE). El IPCA se utiliza para comparar las tasas de inflación en toda la Unión Europea. (nota de estadística bursátil).

Nouriel Roubini

Nouriel Roubini, académico de la Universidad de Nueva York, fue quizás el primero en hablar y alertar sobre la crisis subprime y sus riesgos. En un informe denominado: "The Rising Risk of a Systemic Financial Meltdown: The Twelve Steps to Financial Disaster". Nouriel Roubini. Feb 05, 2008­­­­. (El Riesgo Creciente de un "derretimiento" del sistema Financiero: Los Doce Pasos al Desastre Financiero) describe una visión muy pesimista sobre la profundidad de la crisis financiera y sus consecuencias.

A continuación os transcribo sin modificar, una réplica a dicho informe, el cual me pareció muy interesante pues, además de estar en castellano, muestra una visión más bien optimista, de cada uno de los puntos que indica Roudini en su informe, explicando los motivos por los cuales el autor cree que la visión de Roudini es demasiado pesimista e, incluso, poco real. El autor del trabajo es Pedro La Corte y lo publicó en su blog http://lasfinanzas.blogspot.com/ el cual, por su calidad y estilo, incluyo de inmediato en los enlaces de estadística bursatil, para facilitar el acceso al mismo si alguien quiere acudir a la fuente original, además de otros interesantes artículos.

A continuación el trabajo de La Corte:

"Los 12 Jinetes del Apocalipsis
El profesor Nouriel Roubini fue uno de los primeros en alertarnos sobre el advenimiento de la tormenta del “subprime”. Mi mayor respeto y admiración para él. Para decirlo simbólicamente, merece medalla y diploma de honor.Luego de este éxito, el Profesor Roubini se ha tomado el trabajo de advertirnos sobre el próximo derretimiento (meltdown) del sistema financiero, tal y como lo conocemos hoy día. Allí, no lo acompaño. Ciertamente, las dificultades del “subprime” son de proporciones bíblicas, pero yo apuesto decididamente a que esta crisis será superada en su momento: entre 12 a 18 meses a partir de esta fecha.El profesor escribió en su blog, los 12 factores por los cuales esa calamidad de dimensiones cósmicas, es irremediablemente inminente(1). Los leí con detenimiento y encuentro elementos de juicio con los cuales pretendo argumentar que su visión luce desproporcionadamente apocalíptica.Por mi parte, me propongo en este ensayo, efectuar una muy breve descripción de los doce puntos, más que todo como referencia a la presente lectura y expresar mi objeción a cada uno de ellos.Factor Número 1:Resumen: “… a este punto es perfectamente claro que el precio medio de las viviendas (USA) bajarán entre 20 y 30% desde su cenit, por lo tanto serán borrados entre 4 a 6 billones (trillions en inglés) de dólares de valor inmobiliario. 10 millones de familias tendrán patrimonio (equity) negativo y por lo tanto estarán sujeto a liquidaciones (foreclosures). Estos propietarios estarán estimulados a ejecutar “jingle mail” es decir, mandar las llaves de la vivienda por correo y escapar”.Objeción: Lo que es perfectamente claro es que la crisis del “subprime” se inició y está alimentada por la baja en los precios de las viviendas. Como en toda burbuja, se llegó a pensar que los precios aumentarían interrumpidamente. A partir de allí y en base a esa creencia, se crearon instrumentos exóticos hipotecarios para atraer aspirantes a propietarios pero sin capacidad real de pago (jugosas ganancias) como también instrumentos derivados de distribución de riesgos (Residential Mortgage Back Securities & Collateralize Debt Obligations).El detonante de la crisis se sitúa en el factor apalancamiento de los instrumentos derivados. Bear Stearn usó un factor de apalancamiento de 30 a 1. Eso significa que una reducción del 3% en el subyacente de esos instrumentos, produce la desaparición del 99% de la cartera. Dos de los fondos de cobertura (hedge funds) de esa firma se evaporaron por medio de este mecanismo. Aquello dio origen a la presente crisis.Hasta hoy, la reducción media del precio de viviendas en USA es del 10,7%. Cierto es que la tendencia es a la baja. Ahora bien, ¿de dónde saca Roubini que la reducción llegará al 30 %? En este artículo citado no lo explica. No descarto que lo haga en otra parte de su blog, el cual es muy extenso y no he tenido la oportunidad de revisarlo en su totalidad. Nosotros los académicos estamos acostumbrados a ofrecer respaldo a nuestras afirmaciones. ¿Por qué 20 ó 30 % y no 15 ó 45 %? La respuesta parece ser que con 30% aseguramos el efecto apocalíptico deseado.Apple Computer (AAPL) es una acción que estuvo cerca de los 200 $ por título. Bajó inexplicablemente a 116$ (ahora se recuperó y se encuentra en los alrededores de 140$). Al estar en 116$, llego y sentencio que la cotización llegará a 80$! ¿Cuáles son los basamentos para tal afirmación de mi parte? Debo argumentarlo a pesar de que ni el análisis fundamental es capaz de explicar tal cosa.El precio de las viviendas es algo mucho más delicado pues representa el techo de las familias (padres, madres y niños de carne y hueso). Simplemente no es tan fácil llegar a una cifra exacta. Nadie lo sabe. Así lo ha declarado Ben Bernanke de la FED, Henry Paulson del Tesoro y hasta el ex-Chairman Greenspan.Mi apreciación es que en la medida que sigan bajando los precios, surgirán fuerzas defensivas y fuerzas de recomposición (entre ellas una mayor demanda por viviendas), a tan sensible rublo. Los asomados que deseaban viviendas pero sin capacidad de pago real serán borrados pero los propietarios serios que si tienen posibilidades lucharán contra la posibilidad de pérdida de su techo.En los pasillos del Congreso Norteamericano se habla de efectuar leves modificaciones al capitulo 7 y 13 del Código de Quiebras Personales, como medida de defensa de los propietarios. En todo caso, con ciertas restricciones (el costo de la declaración de quiebra es alto), un padre de familia puede declararse en quiebra personal y dar jaque al banco acreedor.Si los bancos pretender ejecutar 10 millones de liquidaciones como argumenta Roubini, ellos mismos se estarán colocando "la soga al cuello", pues no hay demanda instantánea para tal inventario de viviendas. Bernanke incluso sugirió a los bancos conceder a los propietarios con “equity” negativo, períodos de gracia pues esto resultaba más conveniente que salir a liquidar las viviendas. Una liquidación borra un porcentaje muy alto (no dispongo de la cifra exacta) en el valor en disputa, por los costos legales. Bernanke les demostró a las claras que si conceden 10 % de reducción en el valor de la hipoteca, todos salen ganando pues los costos son bastante mayores a esa cifra. Como ejemplo de las fuerzas defensivas, en la página Web de la Reserva Federal hay un apartado dedicado a la defensa de los propietarios (Foreclosure Resources for Consumers).¿Cree Roubini que los muchachos de Washington se van a quedar cruzados de brazo viendo como el piso se les derrite en cámara lenta sin hacer nada? Hay mucha tela que cortar todavía: Sólo como ejemplo y de ser necesario, la Reserva Federal es capaz de poner la tasa marcadora Fed en cero (0.001%) como ya lo ha hecho Japón y forzar una baja drástica del costo de las hipotecas. Estoy persuadido que en 12 a 18 meses, ya nadie hablará de este tema.Factor Número 2:Resumen: “ . . . la crisis está contagiando al sector de buen crédito (prime) por lo tanto esto es un derretimiento (meltdown) generalizado”. La posibilidad de nueva creación de hipotecas está cerrada.”Objeción: Not so Fast . . . Roubini escribió su articulo en Febrero 5 y nada de eso se ve a la vista. El sector prime ha soportado todos los embates hasta hoy. La Fed abrió una ventana de créditos inmediatos por 200 millardos de dólares, para mantener los mercados crediticios funcionando normalmente. Roubini ya decretó el caos generalizado pero no explica el por qué de la irreversibilidad de su afirmación.Factor Número 3:Resumen: “. . . el contagio llegará a las tarjetas de crédito, préstamos sobre vehículos por lo que el drama no estará limitado sólo al “subprime”.”Objeción: Error de lógica: dado que la crisis no estará limitada al “subprime” entonces, abordará a los otros sectores. El error es que da primero como un hecho la expansión de la crisis, para luego concluir que los otos sectores serán contagiados.Factor Número 4:Resumen: “… seria incertidumbre sobre las pérdidas de las mono-productoras (monolines). Estas empresas merecen ser descalificas. La baja en la calificación traerá ciertamente, el fin de la civilización.”Objeción: Las pérdidas de las mono-productoras ya se conocen con cierta exactitud. Roubini pone de manifiesto su emotividad y expresa con desenfado su deseo que estas empresas se vayan al infierno. Es verdad que no son simpáticas, pero hasta allí; debemos mantener el análisis de manera impersonal. Moody, Standard and Poor y Fitch, han mantenido hasta hoy la calificación de AAA. ¿No sabe Roubini lo que es capaz de hacer una simple llamadita telefónica de Bush? … just keep it there (AAA) . . . don´t you know, dear Fitch, it is election year? Así es como funcionan las cosas en las altas esferas del poder. La calificación de AAA se mantendrá allí contra toda predicción.Factor Número 5:Resumen: “… el sector comercial pronto entrará en barrena.”Objeción: Nada que ver. El sector comercial tiene armas en contra de las prácticas depredadoras de los bancos de mucho mayor calibre que la de los particulares.Factor Número 6:Resumen: “. . . los bancos regionales y otros pronto irán a la quiebra.”Objeción: Absolutamente no: ya la Reserva demostró con el caso de Bear Stearn que todos deben permanecer “open for business””Factor Número 7:Resumen: “… las pérdidas de los bancos son grandes y están aumentando.”Objeción: Este es un ejemplo clásico del tipo de pensamiento lineal. Resulta que el centro del poder mundial se encuentra en las petroleras y las financieras. Roubini debería saber que ni el Citi, J. P. Morgan, Wachovia y otros no van a caer tan fácil; ni siquiera estando quebrados, que no lo están! Por otra parte, las autoridades monetarias harán lo imposible para que tal conflagración no ocurra.Factor Número 8:Resumen: ”… la recesión traerá incumplimientos corporativos lo cual completará el cuadro de caos.”Objeción: Los incumplimientos corporativos se incrementarán a las mismas tasas que aumentaron en otras crisis similares como la del embargo petrolero, recesión de 1991 y las consecuencias de Septiembre 11, pero nada apocalíptico.Factor Número 9:Resumen: “… el sector de servicios financieros pronto caerá en graves problemas.”Objeción: La Reserva Federal extendió la ventana de ayuda crediticia (solo para bancos comerciales) a estas instituciones también. Hay que tomar en cuenta, la capacidad de reacción del sistema financiero como un todo.Factor Número 10:Resumen: “…el mercado de valores marcará precios ridículamente bajos, propios de una recesión extremadamente severa.”Objeción: Varios de los modelos para evaluar al S&P-500, arrojan que incluso bajo un escenario catastrófico, con un efecto 1,5 veces peor al ataque terrorista del 2001, da un valor en los alrededores de 1220. El peor valor de cierre de este año ha sido hasta hoy de 1273. Si se evalúa el índice en condiciones de catástrofe pero más realista, ya obtenemos un S&P en niveles de 1300. El cierre para el momento de redactar esta nota es de 1370.Factor Número 11:Resumen: “… la liquidez se secará.”Objeción: Afirmación claramente apocalíptica. Para este problema existe la Reserva federal. Roubini efectúa su análisis y llega a unas conclusiones como si la Reserva Federal no existiera.Factor Número 12:Resumen: “… se creará un circulo vicioso.”Objeción: No se creará, existe desde el primer día. La naturaleza del problema es de retro-alimentación negativa desde el comienzo. Este comentario no agrega nada a la gravedad del problema.A manera de conclusión les menciono que de los 12 jinetes del Apocalipsis del profesor Nouriel Roubini, sólo uno de ellos es fuente de preocupación real: ¿hasta donde pueden bajar los precios de las viviendas? Nadie tiene respuesta a esa interrogante por lo que un vaticinio que estos precios bajarán un 5% más (mi sensación) es tan buena como aquel que dice que bajarán 20% adicionales a lo ya realizado. Todos los demás 11 factores mencionados en el artículo de Roubini parten de ese primer factor, que como he argumentado, son perfectamente manejables por las autoridades monetarias.Cuando un autor se lamenta hasta el dolor, por el rescate efectuado a Bear Stearn, ya comienzo a percibir que tal persona se encuentra más interesada en presenciar tragedias, que en efectuar un análisis objetivo y equilibrado.Es posible que los chicos malos de la esquina de Wall con Nassau street merezcan castigo por su mala conducta pero no hasta el punto de querer sacrificar la estabilidad del sistema financiero Norteamericano, el cual nos guste o no, viene a representar la estabilidad del sistema financiero mundial. En todo caso, el castigo existe: los accionistas incluyendo a los directivos, perdieron el 90% de sus inversiones (una acción de más de 100$ en apenas 10$ como ocurrió con Bear Stearn, BSC); la empresa y sus directivos perdieron su independencia, al ser adquiridos por J.P. Morgan. En resumen, no es una experiencia que ninguna otra firme desee repetir.
Finalmente, las autoridades de Washington y N. Y. tienen todavía muchas cartas bajo la manga que jugar, tal y como lo menciona David Weidner en su columna de Market Watch: “Don´t be a fool, Wall Street and D.C. still have plenty of tricks up their sleeves …”."

Desde estadística bursatil esperamos que esta doble visión y distintos puntos de vista de una misma crisis, os faciliten apreciar la misma en su justa magnitud y os ayude a cuantificar un entorno, que puede influir en los resultados de nuestras decisiones bursátiles y financieras.

viernes, 16 de mayo de 2008

Índice de Ventas Minoristas

A continuación la variación porcentual en el índice de ventas minoristas de España hasta marzo de 2008:





fuente: elaboración propia y Banco de España (http://www.bde.es/infoest/e0301.pdf) la curva de tendencia negra es polinómica.

Producción y Capacidad de Producción USA

Os dejo un enlace, interesante y sinificativo en mi opinión, en el que se comparan la capacidad de producción y la producción real en USA. La fuente es la FED. Los espacios sombreados corresponden a períodos oficiales de recesión, esto es PIB negativo durante dos trimestres consecutivos. Es llamativo que, salvo dos pequeñas caídas en 1978 y 1987, la producción sólo ha caído en períodos de recesión. Nótese que en estos momentos está cayendo la producción y (aun?) no hay recesión.

Ejecución de hipotecas en USA.

Una de las cosas que más me llamó la atención en la conferencia, fue la información sobre el alto nivel de ejecuciones de hipotecas en USA.
Buscando en la web, encontré esto:
cada punto rojo es una ejecución, de un solo banco, que ahora es propietario de los inmuebles sobre los que antes otorgó una hipoteca. Si multiplicamos, nos puede dar idea de la magnitud.

Crisis Financiera y Crisis Subprime

Ayer tuve la gran oportunidad de asistir, por cortesía de la Escuela de Finanzas y de la Fundación Pedro Barrié a una conferencia dictada por D. Javier Amo, Director del Master IEB y ex General Manager de Barclays y por D. Luís Fernando Utrera, Consejero del SENAF, quienes hablaron sobre la actual crisis financiera y crisis subprime.
A lo largo del día iré poniendo en el blog algunas de las cosas que dijeron, que considero pueden ser de mucho interés para tod@s

jueves, 15 de mayo de 2008

Actualizado gráfico de Abengoa

Al final de la ficha completa que se puede ubicar en el archivo que está arriba, pinchando directamente sobre el nombre de "Abengoa".

Espero os sea útil

Curiosidades del Dow

Vamos a ver en el gráfico de 30 minutos del índice DJIA americano, que desde enero de 2007 nos muestra cierto comportamiento en forma de pauta o patrón:



Curioso ¿no?. El famoso doble canal tantas veces leído en los libros de AT, llevado a su máxima expresión. La explicación de este comportamiento cada quien se la puede atribuir a “lo o a quien” lo prefiera: cuidadores, psicología de masas, comportamientos cíclicos de la oferta y demanda y un largo etc.

El asunto es que la pauta o patrón está ahí y nos puede servir de referencia para establecer posibles niveles de soporte y resistencia, tal como veremos a continuación en el último tramo, ampliado, del mismo gráfico:




Así, este doble canal nos marcaría un posible soporte, que al día de hoy estaría en torno a los 12.800 puntos y una zona de resistencia alrededor de los 13.070 puntos. Esta zona de rango de movimiento de aproximadamente 300 puntos nos puede servir uno, para saber que el movimiento de precios dentro del mismo es “normal”, sin que llegue a provocarnos ataques de euforia alcista o de pánico bajista, cuando veamos a la cotización subir o bajar dentro de estos límites. También nos sirve de referencia para aprovechar posibles movimientos de subida o de bajada asumiendo posiciones largas o cortas según corresponda.

Pero mucho ojo que, aunque suene a perogrullada, un patrón o pauta lo es, hasta que deja de serlo y todavía no he visto el primer gráfico que avise con anticipación, que va a cesar en un movimiento o patrón que venía haciendo con regularidad. Por ello, simplemente eso, no darle más importancia que la que realmente tiene: la de señalarnos posibles niveles de referencia, nada más, nada menos.

Esperemos que esta pauta permanezca en el tiempo pues como antes dije, es una referencia más en este difícil mundo del trading. Cuando deje de hacerse, simplemente a otra cosa.

Desde estadística bursátil, como siempre, os deseamos suerte en vuestra operativa y felices plusvalías.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Santander, ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?

Ya en días pasados vimos aquí, en estadística bursátil, un gráfico del Santander (ver: “¿alcista? Todavía no, gracias” de fecha 5 de mayo de 2008), en el que explicábamos que no le veíamos un potencial alcista tal, como para que imperase semejante eufória bursatil como la que en ese momento estábamos observando.

Vamos a ver ahora con más detenimiento en dos gráficos del Santander, de donde viene y cual es su situación justo al cierre de la sesión de hoy:








Vemos en este gráfico diario de medio plazo, en primer lugar en color naranja, la directriz bajista desde los máximos del año 2007. En segundo lugar, trazada en azul una línea pivot que ha actuado tanto de soporte como de resistencia, zonas que aparecen marcadas con las elipses respectivas. Por último, la línea verde, que ha actuado de soporte en distintas oportunidades, también marcadas con elipses.

Vamos a ver ahora el mismo gráfico en un plazo mucho menor, para apreciar mejor en que nivel se encuentra a hora el precio y su interacción con esas líneas marcadas en el gráfico anterior:







Vemos como la cotización no ha podido superar la directriz naranja y como la línea azul ha servido de soporte por abajo, con un solo toque de verificación.

¿Qué movimientos podría realizar la cotización? Posiblemente, el movimiento más probable es el de un lateral que se irá desplazando entre las líneas naranja y azul, conformando una probable figura de triángulo descendente, tomando en cuenta la base azul prácticamente plana.

Ahora bien, este hipotético movimiento de triángulo, debe romperse en algún momento y más que una predicción de lo que posiblemente haga el precio, quiero hacer una especie de alerta preventiva, sobre que podría ocurrir si esta rotura hipotética se da por abajo.

Por abajo de esa línea azul tenemos tres posibles puntos de freno, detención o giro de la eventual caída. El primero de ellos lo encontramos en torno a los 13,70€ del nivel fibbo. El segundo, en el punto de ruptura y formación del gap, cota de los 13,59€ (en mi opinión el punto más fiable de un eventual giro) y por último el siguiente nivel fibbo en los 13,04€ con un posible freno o pequeño movimiento lateral en los 13,26€.

El punto concreto que quiero resaltar y que sirva de prevención, es que desde los niveles actuales del precio en los 14,01€ al cierre de hoy, y ese posible punto mínimo de un eventual escenario bajista, media una caída aproximada de cerca del 7% en la cotización, por lo que la recomendación, de tener abierta una posición compradora en este valor y en caso de no querer cerrar la misma, es, sin lugar a dudas, poner de inmediato un riguroso stop, de acuerdo al nivel de tolerancia al riesgo de cada quien y para lo cual, pueden usar de referencia alguno de los puntos antes indicados, poniéndo el stop justo por debajo de alguno de ellos.

En caso de que la rotura se de por arriba, posiblemente veremos como la línea verde trazada se convierta en una resistencia que limite de forma ascendente las subidas de la cotización.

Suerte y cautela con vuestra operativa, de darse el escenario bajista, sabemos la repercusión de Santander en el Ibex 35 y como se afectaría todo el mercado. Ojo a los indicadores que no están precisamente alcistas, sino todo lo contrario.

Veremos...

Como siempre, desde estadística bursátil os deseamos suerte con vuestra operativa y felices plusvalías.



AL CIERRE: Actualizado gráfico del futuro en diario. No ha traspasado la resistencia, pero tampoco ha perdido el soporte:


martes, 13 de mayo de 2008

La Seda de Barcelona

A solicitud de un lector, iniciamos este breve análisis de la Seda de Barcelona, empresa que cotiza en el mercado continuo y cuyo objeto principal de negocio es la elaboración de PET (polietileno tereftalato que es un polímero plástico utilizado para hacer envases y recipientes, especialmente útil para productos alimenticios).


Podemos ver en este gráfico diario como luego del gran castigo sufrido desde máximos, parece haber tocado suelo en el relevante (luego veremos su importancia) nivel en torno a 1€. Desde ahí inicia el ascenso en un canal bastante regular (marcado en azul de trazo fino en el gráfico), rompe las importantes resistencias que tenía en los 1,26€ (importante no perder al cierre) y los 1,28 nivel en el que actualmente parece querer apoyarse.
En el camino de ascenso tres fuertes obstáculos, que esperemos sortee sin dificultad: la directriz bajista que hemos marcado en naranja en el gráfico y que al momento de escribir esto se encuentra en torno a los 1,32€ y luego la importante resistencia que tiene en los 1,35€. De romper ambas con cierta comodidad, podría ir a buscar el techo del canal ascendente señalado. La tercera resistencia la veremos en el gráfico a continuación.




Escribíamos en el párrafo anterior sobre la relevancia del soporte en torno a 1€. Vemos en este gráfico semanal de mediano plazo, como anteriormente ese mismo nivel marcó mínimos y desde ahí comenzó un progresivo ascenso hasta los máximos del año pasado.
En el trayecto descendente que desde esos máximos hizo trazó una especie de doble canal bastante ortodoxo y vemos como ahora le toca enfrentarse, de querer seguir subiendo, al techo del canal inferior. Su ruptura, si lo hace acompañada del suficiente volumen y señales positivas en los indicadores (las cuales justo en este momento tiene), la podrían llevar, en un primer tramo alcista, al techo del canal superior que justo ahora se encuentra en torno a los 1,74€. En dicho camino se interpone la resistencia de los 1,39€, cota en la que podríamos ver un lateral de consolidación, antes de retomar la trayectoria alcista.


Por último, quería en una especie de mea culpa público (pues yo fui uno de los que recientemente lo afirmó en una reunión de amigos en Santiago), desmitificar una de las afirmaciones que en torno a esta empresa se repiten en foros, charlas y webs de bolsa: “la materia prima de la seda es el petróleo y mientras este siga subiendo, la seda seguirá bajando”. Esto se afirma como una verdad lapidaria y si bien es cierta la primera parte de la afirmación, vemos en este gráfico que la segunda es un “mito urbano” bursátil.

El gráfico de la parte superior, es el de la cotización de la Seda en diario y el de la parte de abajo, el de la cotización del crudo en diario. Si bien vemos cierta “simetría” en el dibujo de ambos, no hay correlación directa negativa entre uno y otro, lo que confirmamos además con el indicador de correlación de la parte inferior (en rojo) cuyos vaivenes oscilantes nos señalan que NO HAY correlación negativa directa entre la cotización de la seda y el precio del petróleo. Si bien es cierto que el petróleo es su materia prima principal y que sus costes de producción podrían verse elevados y hacer un poco menos competitivos los envases de PET, no existe correlación negativa directa entre uno y otro precio.

A los que las llevéis, os deseamos suerte desde estadística bursátil y a los que estáis pensando en entrar, espero que estos gráficos y breves análisis os ayuden en vuestra decisión.

lunes, 12 de mayo de 2008

Fuerte terremoto en China

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7395000/7395514.stm

Ibex35 en semanal


Aquí os dejo un gráfico del Ibex en semanal que estamos siguiendo.

Recuperado el canal alcista trazado en naranja y deshecha la posible formación en HCH que muchos temíamos, tanto el gráfico como esos dos indicadores parecen señalarnos que se quiere retomar la senda alcista.

Importante ahora la superación y consolidación de los 13.990 / 14.000 puntos, correspondiente al nivel fibbo del 50% de toda la caída.

Más importante aun, que no pierda la cota de los 13.500 puntos, lo cual denotaría mucha debilidad y abriría el camino para más caídas.

De todas formas no fiarse, el mercado sigue castigado por la incertidumbre de la crisis sub-prime y la posible recesión en USA, a pesar del mantra mencionado en otro reporte de estadística bursatil de que "lo peor ha pasado". De tomar una posición, en un sentido o en otro, stop de rigor y la carga justa.

Suerte en vuestra operativa y felices plusvalías

sábado, 10 de mayo de 2008

Zardoya Otis, posibles escenarios

Vamos a echarle un vistazo a Zardoya Otis, la principal empresa de ascensores, elevadores y escaleras mecánicas de España, tanto en lo que se refiere a instalaciones como a mantenimiento.





Primero en este gráfico semanal, vemos como después de una fuerte caída desde máximos ha hecho un aparente suelo en la zona marcada con la elipse azul, e iniciado un canal ascendente estando justo ahora en la parte de arriba del mismo y a punto de superar el nivel fibbo del 50% de toda la subida previa.
Tanto el RSI como MACD se encuentran girados al alza, aun cuando el primero se encuentra en zona neutral y este último aun está ligeramente en terreno negativo.
El volumen ligeramente descendente desde la recuperación de mínimos, pero en promedio con el que acompañó a las subidas antes de la caída, ya que esta acción no es de las grandes movedoras de volumen del mercado pero goza de liquidez, lo que la hace particularmente atractiva para quienes buscan algo en plan tranquilo.

Vamos a verlo ahora en diario:




Vemos en este gráfico diario tanto el canal ascendente, en cuyo techo se encuentra ahora la cotización, como los mínimos señalados en la referencia al gráfico semanal, marcados con la elipse azul. El MACD girado al alza y ya en terreno positivo y el RSI en zona de sobrecompra.
Vemos como la cotización ha roto al alza la directriz bajista que traía desde máximos y que se ha marcado en el gráfico en azul con trazo fino y como ha roto el primer nivel fibbo de toda la caída desde máximos y está a punto de enfrentarse a la resistencia que tiene en los 19,22 € así como en el techo del canal ascendente.

A continuación ampliaremos este gráfico diario para plantearnos dos posibles escenarios:





Vemos claramente como la cotización está, de continuar la senda ascendente, a punto de enfrentarse a la doble resistencia que representan tanto el techo del canal ascendente como la importante resistencia horizontal que está en la cota de los 19,22 €. Ante ello, nos planteamos dos escenarios y estrategias para cada uno de ellos:

Escenario alcista: Rotura de la zona de doble resistencia en la zona de 19,22 – 19,32 € con cierto volumen y sin pérdida de la misma en cierres. Se coloca orden de compra con el 50% de la carga en los 19,36€ y stop loss en los 19,19€ para quienes toleren poco riesgo y en los 18,84€ para quienes tengan un nivel de tolerancia al riesgo algo mayor. El primer precio objetivo está en los 20,45 nivel en el que bien liquidaríamos la posición con una plusvalía del 5,63% o bien se incrementa la misma con el otro 50% de la carga lo cual ya comentaremos aquí en el blog de estadística bursatil llegado el momento.

Escenario bajista: La cotización no puede con la doble resistencia del techo del canal alcista y la resistencia horizontal de los 19,22€, en cuyo caso buscaría la base del canal o al menos un retroceso que estimamos posible hasta la zona en torno a los 18€ en la que se encuentra un pequeño gap que podría detener la caída y lo cual ya comentaremos más adelante, de plantearse este escenario.

Desde estadística bursatil os deseamos suerte en vuestra operativa y felices plusvalías!!!

viernes, 9 de mayo de 2008

Y dale con el volumen

Cuando era adolescente y luego de ahorrar un poco, compré un gran equipo de sonido de 200 watts de salida por canal y, como era stereo, eran en total 400 watts de salida. Se imaginarán semejante “arma” en manos de un adolescente. Las palabras que más oía en esa época, provenían de mis padres y consistían (a distintos tonos según la ofuscación del momento), en básicamente tres palabras: ¡¡¡¡¡ baja el volumen !!!!

El recuerdo viene a colación, dado que esta semana prácticamente lo que se oye en la mayoría de los foros, webs, blogs y charlas de bolsa en general es: ¡¡¡¡¡ no hay volumen!!!!. “Esta subida no es fiable porque no hay volumen” se repite una y otra vez como si de un mantra místico se tratase.

Vamos a ver los gráficos de las crisis de 1998, la de 2001 y la de 2008 para ver si podemos sacar algunas conclusiones.








Vemos en este gráfico del Ibex 35 en semanal, la caída que tuvo el índice en la llamada crisis del 98, durante la cual, en poco más de 8 semanas, el índice cayó aproximadamente un 36%, pasando en ese lapso de los 11.000 puntos a los 7.000.
Luego de tal caida, en poco más de 11 semanas, volvió a recuperar el nivel previo a la caída y proseguir, con altos y bajos pero de manera constante, a buscar nuevos máximos por encima de los 12.000 puntos.
Vamos a analizar un poco como se comportaron los indicadores MACD, RSI y OBV, además del volumen, en ese momento.
Como vemos en el gráfico, el MACD hizo el cruce a la baja con mucha antelación a la gran caída habiéndose realizado incluso una pequeña subida en la cotización, con posterioridad a dicho cruce y no llegó a tocar terreno negativo, hasta que la caída ya se encontraba en fase muy avanzada, prácticamente a la conclusión de la misma y vuelve a hacer el cruce hacia arriba luego de que la posterior subida ya había avanzado más de 2.500 puntos.
Por su parte el RSI señaló con sobrecompra los momentos previos a la caída y prácticamente salió de la sobreventa en el mismo momento que comenzaron las subidas en el índice. Chapeau!!!
La línea roja que atraviesa el volumen es la media simple de 200 sesiones (y recuerden que estamos hablando de semanas). Vemos como el volumen se fue incrementando durante la bajada hasta llegar a casi máximos cerca de la conclusión de la misma, comenzar a descender y luego mantenerse casi plano, muy cerca del promedio de la media roja, durante toda la subida posterior y sin mostrar un incremento significativo hasta aproximadamente un año después.
El OBV por su parte, registró un descenso durante la caída y luego un leve incremento muy gradual, casi lateral, durante toda la subida y hasta el año siguiente.






Vemos arriba el gráfico del Ibex, también semanal durante la crisis del 2001, también llamada crisis de las telecos. En esta ocasión, el índice luego de un constante descenso, efectuó una gran caída en 4 semanas, pasando de aproximadamente los 8.500 puntos a aproximadamente los 6.300. Un 26% poco más o menos. Inmediatamente después de la caída inició una recuperación, volviendo a los niveles previos a la caída, lo cual hizo en unas 9 semanas.
El MACD ya en terreno negativo para el momento en que comenzó esta caída, marcó cruce a la baja con cierta antelación y de nuevo, cruzo al alza aun estando en terreno negativo y cuando ya la recuperación posterior había avanzado cerca de un 50%.
El RSI se encontraba en zona de sobreventa al momento de comenzar la caída, aun cuando hizo una especie de “V” en el punto mínimo de la misma.
Comportamiento similar el del volumen, aumentando en los mínimos de la caída y manteniéndose plano, ligeramente por encima de la media de 200 durante toda la subida y hasta casi un año después de la caída.
El OBV prácticamente plano durante toda la bajada y posterior subida, si bien marcó un leve descenso en los mínimos de la cotización.





Por último, el gráfico semanal del Ibex durante la crisis actual o “crisis subprime”. Vemos en el gráfico como en un lapso de 7 semanas, el índice pasa de máximos históricos en torno a los 16.000 puntos a mínimos cercanos a los 12.000 puntos. Una caída cercana al 25%. Actualmente efectuando una recuperación que para la fecha ronda el 50% de toda la caída previa, para lo cual, hasta el momento, ha consumido 15 semanas.
El MACD marca el cruce a la baja poco después de iniciada la caída y marca el cruce al alza aproximadamente cuando ya se había recuperado 1.500 puntos, aun cuando se mantiene en terreno negativo.
El RSI sale de la zona de sobrecompra poco antes de iniciarse la caída, saliendo de la zona de sobreventa cuando la recuperación ya había subido 1.000 puntos desde los mínimos.
El volumen en mínimos al momento de iniciarse la caída, va incrementándose significativamente durante la misma y alcanzando el mayor volumen en los mínimos de la caída, descendiendo posteriormente para mantenerse plano, ligeramente por encima del promedio de las últimas 200 sesiones (de nuevo recuerdo que estamos hablando de semanas).
El OBV marcó máximos justo al comienzo del descenso, para luego iniciar una trayectoria ligeramente lateral-alcista en forma de zig-zag.

Estas tres crisis tuvieron dos aspectos en común, bajadas y recuperaciones posteriores y que el volumen, después de la caída y durante la recuperación posterior hasta los niveles previos a ésta, se mantuvo plano, sin incrementos ni disminuciones significativas y en niveles muy cercanos al promedio presente en ese momento.

Que conclusiones podemos sacar de la observación de estos gráficos durante estas tres crisis? En mi opinión, absolutamente ninguna conclusión, lo cual implica que cada crisis, en cada momento histórico y con sus peculiaridades, es única e irrepetible, en el sentido de los parámetros e indicadores bursátiles previos, posteriores y durante el clímax bursátil de la crisis.

El volumen que presenta nuestro índice durante esta recuperación no es ni mayor ni menor de lo que debería ser. El mercado terminará haciendo lo que quiera, para ello es soberano. A partir de aquí puede subir o bajar, eso si, si toma este último camino, no será precisamente porque “el volumen es muy bajo y no acompaña la subida” pues como ya hemos visto, no es así.

Estemos atentos, sigamos el gráfico y los indicadores, veamos con ojo crítico las noticias y decisiones que las autoridades financieras están tomando, así como los indicadores macro de consumo, producción y sobre todo de inflación. Centrémonos en el momento histórico que estamos viviendo, con sus características y vicisitudes propias. Ahí y sólo ahí, podemos anticipar con cierta antelación la decisión que tomará el mercado y el rumbo que seguirá.

Desde estadística bursátil estaremos haciendo el seguimiento del mercado, e informaremos en el blog cuando veamos señales más o menos claras, que nos permitan prever tales movimientos. Por ahora no las vemos, por lo que se recomienda aumentar la cautela en cada operación que se haga, ya sea del lado largo o corto. Veremos...

miércoles, 7 de mayo de 2008

Fichas de Valores Ibex.

Con la ficha de Abengoa, iniciamos en estadistica bursatil, las fichas informativas de los 35 valores que conforman el Ibex 35. Poco a poco se irán añadiendo nuevas fichas, hasta completar cada uno de los 35 valores que conforman nuestro índice bursatil. Como se ofreció en la presentación del blog, se incluye en estas fichas información basada tanto en el análisis fundamental, como en el técnico y, sin tomar posición con respecto a las bondades o defectos de uno u otro tipo de análisis, esperamos que incluir ambos enfoques, sirva para la mejor toma de decisiones tanto especulativas como inversoras.

La información contenida en cada ficha se irá actualizando de manera permanente, en especial la referente al análisis gráfico, con el fin de que las mismas siempre sean objeto de interés y se pueda hacer seguimiento actualizado de las operativas y cambios que ocurran.

De nuevo, esperando que todo esto os sea útil y ameno, agradezco de nuevo vuestra visita por estadística bursátil, vuestro blog

ABENGOA

ABENGOA

1) Información General y organización:

Partiendo de la filosofía de “soluciones tecnológicas e innovadoras para el desarrollo sostenible”, Abengoa se ha constituido en un grupo industrial y tecnológico cuya área central de negocio es el aportar soluciones para el Desarrollo Sostenible, la Sociedad de la Información y el Conocimiento y la Creación de Infraestructuras.
Está organizado en torno a 4 campos y áreas de actividad:

a) Ingeniería y construcción industrial (42,8% de la cifra de negocio), y que incluye ingeniería, construcción (es líder en España y Latinoamérica en construcción industrial) y mantenimiento de infraestructuras eléctricas y mecánicas, desarrollo, diseño y construcción de centrales de producción de electricidad, desarrollo y realización de redes de telecomunicación bajo la modalidad llave en mano.

b) Servicios medioambientales (19,9% de la cifra de negocio): es el líder europeo en segmentos del mercado de residuos industriales, e incluye recogida, gestión y reciclado de residuos de aluminio y zinc, limpieza industrial, ingeniería y construcción de unidades de tratamiento de aguas usadas y desechos.

c) Bioenergía (19,4% de la cifra de negocio): Primer productor europeo de bioetanol segundo en el ámbito mundial (procedente de productos vegetales y de desecho), además de complementos como proteínas para animales.

d) Tecnologías de la información (17,9% de la cifra total de negocio), que incluye el desarrollo de sistemas y soluciones tecnológicas e informáticas para los sectores de la energía, del medio ambiente y el transporte.

La distribución geográfica de la cifra de negocio es la siguiente: España (51,5%), América latina (24,3%), Estados Unidos y Canadá (13,4%), resto de Europa (6%), África (2,3%), Asia (2,3) y Oceanía (0,2%).

El grupo industrial Abengoa está conformado por diversas empresas, cuyo objetivo es desarrollar cada uno de los campos de actividad del grupo:

Abengoa Solar: Desarrolla y aplica tecnologías de energía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible mediante tecnologías propias tanto termosolares como fotovoltáicas.

Abengoa Bioenergía: Desarrolla y pone en el mercado de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables (biocarburantes), mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente que favorezcan la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para el transporte público y privado, así como el desarrollo de innovadoras soluciones tecnológicas, a través de la continua inversión en I+D, para ser incorporadas a sus propios procesos de producción, con el fin de equiparar costes de producción, con los de los carburantes convencionales de origen fósil, además de diferenciación y mejoras con respecto a productos similares de la competencia.
Abengoa bioenergía nuevas tecnologías: Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, Inc. (ABNT) es una filial participada al 100% por Abengoa Bioenergy Corp. ABNT fue creada a principios de 2003 con el objetivo de posicionar a Abengoa Bioenergy como lider innovador dentro de la industria de la Bioenergía. La misión de ABNT es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y los co-productos. El equipo de ingenieros y científicos de ABNT coordinado con otros centros de I+D, universidades y socios industriales desarrolla procesos innovadores con el fin de incrementar el yield del bioetanol a partir de cereales ("dry mill"), mejorar la calidad de los co-productos, desarrollar nuevos co-productos y desarrollar la tecnología de la biomasa para la producción del etanol y los co-productos.
ABNT además desarrolla y registra la Propiedad Intelectual de sus innovaciones, para proporcionar tecnología a terceras partes bajo acuerdos de gestión.
Entre los proyectos que lleva a cabo, está el de e-diesel, combustible que se obtiene mezclando bioetanol con gasóleo convencional, en un porcentaje que varía entre el 5 y el 15%, y un aditivo que asegura la estabilidad de la mezcla.
Abengoa Bioenergy Trading Europe (ABT EU): es una empresa filial de Abengoa Bioenergía que proporciona valor añadido a la compañía optimizando eficiencia al concentrar abastecimiento, logística y esfuerzos comerciales, creando una marca única en el mercado.
Abengoa Bioenergy Trading da servicios a Abengoa Bioenergía en Europa, realizando las siguientes actividades: Promocionando conjuntamente el bioetanol producido por Abengoa Bioenergía y por terceros con los cuales se ha firmado un acuerdo previamente (Mezcla de Volumen); Gestión de aprovisionamiento y valoración; Búsqueda de fuentes de bioetanol y otros alcoholes para ser procesados y la gestión, el control y coordinación de la logística que conlleva el mercado del bioetanol, incluidos el envío, manejo y almacenamiento.
ABT EU ofrece a los productores la posibilidad de acceder a los mercados globales de bioetanol incorporando la capacidad de producción en una suma conjunta que se comercializa con las principales compañías petroleras y con los productores de ETBE de Europa, y desplegando una red logística para cumplir con la máxima fiabilidad y flexibilidad el abastecimiento del etanol comercializado. Además, ABTEU proporciona a las distintas partes acceso a la producción acumulada lo que garantiza la flexibilidad, calidad y fiabilidad del abastecimiento de bioetanol.
BEFESA: Es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la generación y gestión del agua, incluyendo el tratamiento y la desalinización del agua.


TELVENT: Empresa global de tecnologías de la información, con más de 40 años de experiencia en sistemas de control y supervisión industrial y de gestión de procesos, y presencia en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, la región de Asia-Pacífico, así como en Oriente Medio y África. Está orientada a cinco principales áreas de negocio: energía, transporte, medio ambiente, administraciones públicas y servicios globales.





ABEINSA, Ingeniería y Construcción Industrial: Con una experiencia acumulada de más de 60 años en la creación de infraestructuras, Abeinsa es la empresa matriz de los Grupos de Negocio: Solar e Ingeniería y Construcción Industrial de Abengoa, estando orientada a las soluciones integradas en el ámbito de la Energía, Transporte, Telecomunicaciones, Industria, Servicios y Medio Ambiente.




FOCUS-ABENGOA: Es la fundación encargada del área cultural y filantrópica del grupo, enfocada principalmente a la restauración y preservación del patrimonio cultural.

2) INFORMACIÓN FINANCIERA:







Ventas y flujos brutos en 2007 de 3.214,5 y 452,4 millones de euros respectivamente.




Plantilla Laboral: El 57,3% de la plantilla laboral desarrolla su actividad en España y el 42,5% en el exterior. En cuanto a la distribución de actividades, el 3,3% es personal directivo; el 8,7 % mandos medios; el 18,2 % Ingenieros y Titulados; 13,8% asistentes y provisionales y 56% operarios.

Últimos resultados. 26/02/2008. Los resultados de 2007 de Abengoa se situaron en línea con lo previsto, con un beneficio de 120,4 millones de euros, que supone un 19,9% más que en el año anterior, según informó la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.





Los ingresos experimentaron un crecimiento del 15%, al sumar 3.214 millones de euros, respecto a los 2.677 millones del año anterior.





Ratios:
Dividendos:

Yield: 0,79%

Pay Out: 14,43%

Por acción:

Beneficio por acción (BPA): 1,38

Cash Flow por acción (CFA): 1,97

Resultado / Patrimonio Neto (ROE): 16%
Resultado / Activo (ROA): 2%

Valor Relativo:





Precio / Beneficio (PER): 14,71
Precio / Beneficio (PER) (Est. 2008): 13,87
Precio / Beneficio (PER) (Est. 2009): 12,65
Precio / Cash Flow (PCF): 10,30
Valor Contable (VC): 8,82
Precio / Valor Contable (PVC): 2,35 (al cierre del día 7 de mayo)
Valor teórico: 23,00

Resultados Estimados 2008:

Cifra de Negocio: 3.000.000.000 €

Beneficios después de Impuestos: 124.847.000 €

Flujo de Caja: 222.252.000 €

Dividendos: 14.475.000 €

Ratios sobre Balance:







3) OPINIÓN SOBRE LA EMPRESA Y SU SECTOR DE NEGOCIOS:

Posición destacada en cuatro sectores: telecomunicaciones, tecnología, energías renovables y medio ambiente, todos negocios con un importantísimo potencial de crecimiento. Su cuenta de resultados se mantiene saneada. La integración de sus negocios medioambientales con los de Befesa duplicará la contribución de estas actividades a las ventas del grupo, en detrimento de las de ingeniería y construcción industrial, que ofrece menores crecimientos y márgenes inferiores. La división de bioetanol presenta un importante potencial, con unas perspectivas de crecimiento para Abengoa incluso superiores a las de energías renovables y cogeneración. Quiere expandir su línea estratégica de negocio, la producción de bioetanol para combustible, para lo que intentará conseguir alianzas con empresas europeas. La primera ya la ha conseguido. Su filial Abengoa Bioenergía y Ford España, filial española de Ford Motor Co han alcanzado un acuerdo de colaboración para el desarrollo en España del mercado de los vehículos Ford con motores flexibles que emplean el biocarburante Bioetanol E85 fabricado por Abengoa Bioenergía. Este acuerdo permitirá la creación de una red de distribución del E85 (que se compone en un 85% de bioetanol y en un 15% de gasolina) en España. Abengoa es el mayor productor europeo de este alcohol producido a partir de maíz, sorgo, patatas, trigo, caña de azúcar, e incluso de la biomasa, como los tallos de maíz y residuos vegetales, y el quinto fabricante de biocarburantes en Estados Unidos.
El futuro de la compañía parece positivo porque participa por un lado en proyectos de gran potencial como las pilas de combustible o la bioenergía. Por otra parte, la reactivación del mercado de las telecomunicaciones le beneficiará igualmente, así como el apoyo de las administraciones a las energías renovables y a la protección medioambiental. En el debe citar que el desarrollo de estas actividades (con excelentes perspectivas a largo plazo) requiere unas cuantiosas inversiones iniciales, lo que ha elevado el endeudamiento de Abengoa y frenado el crecimiento de sus beneficios.
Ya se conoce el borrador para el nuevo régimen de ayudas a las energías renovables en España. La nueva regulación garantiza una rentabilidad media del 7% a las instalaciones eólicas e hidráulicas en caso de optar por la tarifa regulada, y de entre el 5% y el 9% si participan en el mercado de producción de energía eléctrica. En cuanto a la biomasa, el biogás y la tecnología solar la rentabilidad media será del 8% en tarifa regulada y del 7-11% a mercado. El proyecto introduce el mecanismo de “cap and floor” para la rentabilidad de las instalaciones a mercado, algo que evita una remuneración excesiva en años en los que los precios del pool son muy altos. Los cambios son positivos ya que se establece un “cap y un floor” como era esperado, pero en niveles razonables que creemos aseguran un cobro de 70 €/MW. La nueva regulación apoya a las tecnologías menos desarrolladas y nos parece muy positivo para las grandes eléctricas con gran capacidad instalada que la nueva ley no tenga carácter retroactivo. Para Abengoa, cuyos nuevos proyectos son principalmente en energía solar termoeléctrica, la nueva ley no supondrá un cambio muy importante puesto que la rentabilidad estimada actualmente en la opción de pool más prima se sitúa entre el 9% y el 10%.
Por otra parte, cabe señalar que Abengoa y Ebro Puleva han vuelto a parar temporalmente la producción de su planta de bioetanol en la localidad de Babilafuente (Salamanca) debido a la incertidumbre legal del uso del bioetanol como combustible y al aumento de sus costes logísticos. Biocarburantes de Castilla y León SA, sociedad conjunta al 50% de Ebro Puleva y Abengoa Bioenergía, señala que la subida del precio de los cereales y del petróleo no se corresponde con los precios actuales del bioetanol, por lo que impide a Biocarburantes de Castilla y León competir en el mercado y mantener operativa su planta en Salamanca.
El valor cotiza a un PER(08) elevado, 16/17 veces, frente a un ratio histórico de 18v y media sectorial de 12/12.5v. Se justifican PERs más elevados que el resto del sector por el fuerte potencial de su negocio y las elevadas tasas de crecimiento en sus resultados. Rentabilidad sobre dividendo escasa.

Como factores preocupantes su elevado endeudamiento que ya triplica los fondos propios.









PER comparativo del sector y competencia:


4) ANÁLISIS TÉCNICO Y GRÁFICOS:











Movimiento muy bajista el que ha realizado Abengoa desde los máximos del año pasado, tal como se evidencia en el canal descendente señalado en azul en este gráfico diario de medio plazo.
Si bien a la fecha ha marcado en las últimas sesiones varios mínimos y máximos consecutivos ascendentes, se sugiere mantenerse fuera del valor y ver lo que hará el precio al enfrentarse al techo del canal descendente antes referido, que coincide con la zona del primer nivel fibbonacci de toda la caída desde máximos y con la zona donde están pasando justamente las medias móviles de 30 y de 70 sesiones, marcadas en rojo y verde, respectivamente y con la posterior resistencia conformada por la línea pivot marcada en color morado de trazo un poco más grueso.






En este gráfico también diario de menor plazo, vemos como el MACD, si bien girado al alza, aun se encuentra en terreno negativo. El RSI en zona neutra, sin indicar ninguna señal ni compradora ni vendedora. El volumen de hoy ligeramente superior a la media del volumen de las últimas 50 sesiones.
Sugerencia de operativa: Esperar fuera del valor o intentar una operativa bajista si, enfrentado como se indicó antes con el techo del canal, inicia un movimiento de retroceso a la base del mismo.

Actualización gráficos 16-05-2008



Vemos como en este gráfico semanal ya se ha penetrado tanto la resistencia que significaba esa línea pivot morada, como el nivel fibbo en los 23,69 €. Posible consolidación del precio en esta zona por lo que un lateral de unas cuantas sesiones no sólo no sería de extrañar, sino que incluso sería sano para darle fiabilidad a la subida. Importante que ya no se pierda en cierre semanal esa línea pivot morada, ahora soporte, ni el nivel fibbo señalado.

Vemos ahora en este diario, como superó con holgura la directriz bajista azul y va camino a enfrentarse con el nivel fibbo de los 24,61€, lugar donde posiblemente haga una pausa consolidativa antes de retomar las subidas. Se recomienda ya subir stop justo por debajo de la línea morada, para evitar que, ante un giro de mercado, se pierdan las plusvalías latentes ya acumuladas.
Desde estadística bursatil seguiremos actualizando estos gráficos, con el fin de aydaros en la mejor toma de decisiones sobre éste y otros valores. Suerte en vuestra operativa y felics plusvalías



















Un índice bipolar.

Existe un trastorno psíquico llamado trastorno bipolar, también conocido como crisis maniaco/depresiva y consiste en que quien lo padece, puede pasar de la euforia más alegre e histérica, a la depresión más profunda y triste, sin que medie motivo aparente alguno y pudiendo efectuar dichos cambios extremos en minutos, horas o días. A quienes padecen dicho trastorno, les medican litio, que evita estos cambios extremos de ánimo, pudiendo el paciente medicado llevar una vida perfectamente normal. La pregunta es ¿será que nuestro Ibex se ha contagiado de alguna especie de trastorno bipolar?

Basta hacer un breve seguimiento del mercado ( y no sólo de nuestro índice, aunque éste parece ser uno de los “pacientes” más graves), para ver como se pasa de la euforia, al pesimismo mas profundo, para luego de nuevo entrar en una espiral eufórica y al momento siguiente caer rápidamente en un pesimismo desgarrador.

El mercado está indeciso, reacciona rápidamente a las noticias en un sentido, para darse la vuelta rápidamente en sentido contrario y así uno y otro día. Desde el ya tristemente célebre lunes negro hay mucho miedo en los mercados, pues una caída semejante tarda algún tiempo en ser olvidada. La volatilidad ya forma parte de nuestros “hábitos” diarios: subidas o bajadas de 150 o 200 puntos ya no sorprenden a nadie y si son inferiores a los 100 puntos se habla de días planos.

Por eso es tan importante mantener la cautela, ojo avizor y usar siempre stops en cualquier operativa que vayamos a realizar. La sensación general es la de que va “a pasar algo gordo” no se sabe si para arriba o para abajo, pero si se intuye que va a ser de manera violenta, rápida y abrupta. Se están tomando medidas extraordinarias para salvar los mercados, pero la historia ha demostrado, que en momentos de pánico no hay autoridad que valga. La economía general no está atravesando un buen momento y aunque los datos de primer trimestre de 2008 no confirmaron del todo los temores de muchos operadores del mercado, las materias primas y valores refugio se mantienen en máximos históricos y el resto de los indicadores tampoco pintan nada bien, pero habrá que esperar a ver cual es el desenlace.

Una de las sensaciones que hay en el mercado, es que las autoridades financieras no lo quieren dejar caer (en mi opinión no sólo por el posible efecto cascada en el sistema económico, sino también por el tema electoral en USA, fundamentalmente) y de que lo peor de la crisis ha pasado.

Como siempre, veremos...

martes, 6 de mayo de 2008

94 millones de dólares por punto o ¿Ha cambiado algo?

94 millones de dólares cada punto al alza del Ibex, dólar o punto más o menos. Esa es la cuenta que da de dividir los 200.100.000.000 de US$ que ha inyectado la Fed al sistema financiero, entre el número de puntos que ha subido el Ibex desde el mínimo de la sesión del 10 de febrero hasta los 14.074 puntos del cierre de ayer. La pregunta es, después de tal inyección de dinero, ha cambiado algo? Veamos algunos precios de referencia al cierre de hoy: Pérdidas en los principales índices estadounidenses (Dow Jones: -0,68%; S&P 500: -0,45%; Nasdaq: -0,31%), tras otro cierre máximo, el futuro del crudo West Texas subió hasta los $120,21, el euribor en máximos, el euro se encuentra en máximos en torno a los 1,5546 dólares y el oro, tradicional valor refugio, continúa en torno a los 985 dólares la onza. Como guinda de la torta, el futuro del bund dando vueltas en torno a los 113 puntos.

Los primeros comentarios, luego de la iniciales euforias del mercado posteriores a las primeras inyecciones de liquidez, parecían no muy optimistas: “Es más como una aspirina para el dólar que un remedio para la economía”, a decir de los analistas de Merrill Lynch en su página de internet.

¿Pero cual es el problema real, que a pesar de semejante inyección de dinero los mercados, fuera de la euforia inicial, vuelven al pesimismo previo? Trataremos de explicarlo brevemente.

Desde diciembre la Reserva inició un programa de inyecciones de dinero con una dosis de 40.000 millones de dólares, agregó 60.000 millones de dólares en enero y una suma similar en febrero, y más de 140.000 millones de dólares durante marzo, abril y lo que va de mayo. Si se suman los 100.000 millones de dólares en préstamos a los corredores primarios en el mercado de bonos y los intercambios monetarios con bancos centrales europeos, la Reserva ha comprometido ya más de la mitad de su portafolio de títulos y préstamos de 832.000 millones de dólares.

¿Por qué está la Fed empeñada en inyectar tanto dinero?

Los bancos y demás entes financieros, tienen una gran cantidad de créditos (hipotecarios, pero también no hipotecarios) que forman parte de sus activos. Al subir las tasas de interés y dado que se habían otorgado una gran cantidad de créditos de alto riesgo (dados a personas y empresas con una capacidad de pago no acorde al préstamo que se les otorgó (subprime)), comenzó un proceso de impagos.
Cuando los bancos van a ejecutar las garantías de tales préstamos, se dan cuenta de que los activos que las garantizan no cubren el monto de las deudas correspondientes y aquellos que titularizaron estos créditos y los garantizaron con aseguradoras (monolines), para poder transferir el riesgo a otras instituciones, se percatan de que el valor que se dió a tales títulos no corresponde con su valor real y de que, si se van a ejecutar, las referidas aseguradoras no van a poder hacer frente a una cadena consecutiva de ejecuciones.
Queda un solo cuadro posible: una reducción sensible de los activos de las instituciones financieras. Qué ocurre cuando los activos de cualquier empresa se reducen drasticamente? Que puede suceder que sus pasivos sobrepasen a sus activos. Y ¿Qué ocurre cuando los pasivos de una empresa sobrepasan a sus activos? Sólo dos cosas: a) auxilios financieros (lo que está haciendo la Fed en conjunto con los Bancos Centrales del G-10) o b) cesación de pagos o quiebra.

Pero no estamos hablando de una empresa cualquiera, no estamos hablando de que el ultramarinos de la esquina cerró. Estamos hablando de los principales y más importantes entes financieros del mundo, en los que de manera directa e indirecta millones de personas tienen los ahorros de su vida y los fondos de su jubilación, cuya caída, cierre e incluso rumores de iliquidez pueden hacer tambalear el mismísimo sistema económico actual. Y no hablar de las consecuencias sociales que todos estos hechos pueden generar, lo cual, más que un reportillo aparte, daría casi para un ensayo.

Ante esta minucia, entendemos la desesperación de la Fed y de los principales Bancos Centrales y vemos como el temor a la inflación, que se quiera o no tal inyección de liquidez y la reducción de tipos va a generar, pasan a segundo término.

Con las tasas de interés en descenso y la maquina de imprimir dólares produciendo los cientos de miles de millones de dólares que las autoridades siguen inyectando de manera inorgánica (sin contraprestación en bienes o servicios) en la economía, el valor del dólar sigue derrumbándose frente al euro y el yen.

Comentaba recientemente con una compañera de clases, que no descarto una inflación cercana a los dos dígitos en USA, quizás este mismo año, eso si, la cifra la darían a conocer después de las elecciones. Estaremos atentos desde estadística bursatil al tema de las inyecciones e inflación, pues lo consideramos, en los actuales momentos, con una gran influencia sobre el devenir de los mercados

Quien esto escribe, vivió algunos años en un país con inflación permanente de dos dígitos, llegando en ocasiones al 88% (si, ochenta y ocho por ciento) anual. Aunque el mundo no se acaba, vivir en medio de semejante inflación, requiere una estrategia económica distinta adaptada a esa dinámica.

Esperemos que no nos toque, por el bien de todos. Veremos...

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Alcista?, todavía no, gracias.

Mucha euforia alcista. Es suficiente con ver los gráficos de los principales índices bursátiles del día viernes, para evidenciar que la ola alcista invadió nuestro Ibex 35, para, no contento con dejar un gap en la apertura de más de 100 puntos, continuar con los ascensos y romper al alza la mítica cota de los 14.000 puntos, continuar los ascensos y por fin cerrar en los 14.060 puntos.

Ahora bien, ¿es justificable esta gran euforia alcista? ¿comenzamos ya una escalada hasta nuevos máximos históricos? ¿volverán las épocas felices en las que no importa que compremos, irremediablemente subirá de precio?

En alguno de los anteriores reportillos utilizamos la técnica de analizar los principales componentes del ibex para poder tener más claro su probable comportamiento de cara a los días subsiguientes. Para esta primera actualización de estadística bursátil, veremos el aspecto gráfico, en gráficos semanales, que presentan los principales valores por ponderación en el ibex:

Telefónica:




Vemos que si bien Telefónica ha iniciado un camino ascendente, este aun no ha perforado al alza la línea pivot de color violeta, ni la muy importante línea verde de la directriz bajista que va trazando el gráfico desde febrero de 2008. Igualmente vemos que no ha retomado el canal alcista naranja.

En cuanto al volumen, vemos que el ascenso de las últimas semanas no ha sido acompañado de un volumen concordante, sino que, al contrario, vemos como ha ido disminuyendo a la par del incremento en las subidas.

Santander:




Cuadro similar observamos en el Santander. Vemos como en la última semana, a pesar de enfrentarse a la directriz bajista de color verde, que trae desde los máximos del año pasado, terminó cerrando por debajo de ésta.

Por otra parte, al igual que su compañera de equipo, el volumen no ha sido concordante con las subidas experimentadas en las últimas subidas.

BBVA:



El otro gemelo bancario del Ibex, nos muestra que se encuentra en máximos del canal alcista verde que viene desarrollando desde enero de 2008. Así mismo, vemos como se enfrentó a la importante resistencia (ver zonas marcadas con elipses) que tiene en los 15,26 €, sin poder romperla hacia arriba.

De nuevo, el volumen en franco descenso mientras se efectuaban las subidas de las últimas semanas, lo que le resta fiabilidad a las mismas.

Iberdrola:




Quizás la más alcista de las cuatro, debido a que se encuentra en la base del canal naranja de mediano plazo, lugar desde el cual podría tratar de buscar el techo del mismo. Sin embargo, vemos como la importante línea de soporte / resistencia de los 9,49 € (ver elipses) no ha podido ser rota, a pesar del intento efectuado en tal sentido en la última semana.

Al igual que los otros valores vistos en este reporte de estadística bursátil, vemos como el volumen no acompañó el movimiento.

Por último señalar la posible formación (muy poco ortodoxa eso si, pero comentada en algunos foros de bolsa y por ello la inclusión del comentario aquí) de un HCH y que esta empresa se encuentra inmersa en rumores corporativos, sobre una posible OPA por parte de la eléctrica francesa.

Visto el aspecto gráfico de estos cuatro valores, podemos concluir de manera racional que nos esperan sólo subidas y hasta los más altos niveles? Necesariamente debemos señalar que no.

Ojo, no quiero decir que no se vayan a producir tales subidas, ni ser el aguafiestas de la partida, quiero decir que no hay motivos, en mi opinión, para estar inmersos en el más profundo optimismo y en plena euforia alcista, en la que la imprudencia producto de esa sensación de que pronto todo va a subir y no queremos perder tal subida, nos puede llevar a cometer errores en nuestra operativa.

Mi sugerencia, esperar el primer recorte del vértigo acumulado el viernes y ver que tal se desarrollan los movimientos a partir de ahí, sobre todo, el volumen que acompañe a tales movimientos. Mientras, afuera o rabioso corto plazo, alcista o bajista, con la carga justa y stops rigurosos.

Suerte en vuestra operativa y felices plusvalías!!!

sábado, 3 de mayo de 2008

Proteger el capital y cortar las pérdidas. II (del reportillo del 29-02-2008)

Como dijimos en la primera parte de este tema, tratado en uno de los reportillos anteriores, una de las premisas básicas en bolsa es proteger el capital. Para ello, las únicas dos formas de hacerlo son: a) no operando o b) con stops de protección. La primera la desechamos por obvia: si no se opera no habrá pérdidas, pero tampoco ganancias. Así que nos concentraremos en esta y en próximas entregas en ver lo relacionado con los stops de protección.

¿Qué es un stop de protección? Los stops de protección, también llamados stops loss o stops de pérdidas, son ordenes condicionadas de venta que ponemos en nuestra plataforma operativa, para a) evitar que un movimiento en el sentido contrario al previsto, nos haga incurrir en pérdidas superiores a las tolerables o b) evitar que, una vez obtenidas ganancias en una operativa, estas se evaporen, haciéndonos perderlas o incluso peor, entrar en pérdidas.

Estas órdenes condicionadas se activan en cierto nivel predeterminado, señalado por cada quien y se ejecutan según la orden que hayamos dado: a mercado, por lo mejor o “igual o por encima” de determinado precio que indiquemos en nuestra plataforma operativa. Por ejemplo, si compramos una acción en 10 con stop loss de activación a 9 y ejecución a mercado, si el precio baja de 10 y llega a 9 en ese momento se activará la orden de venta y venderá nuestras acciones a mercado. Si el precio, tal como hemos previsto sube por encima de 10 y sigue subiendo, o baja pero no llega a tocar los 9, el stop no se activará o como suele decirse, no saltará.

Nunca se debe operar sin poner stops. El stop no es una garantía 100% segura de que no vamos a incurrir en pérdidas no tolerables, pero es una garantía de que es muy probable de que no incurramos en este tipo de pérdidas.

El stop debe hacerse a través de un orden condicionada de activación automática, pues los stops “mentales” no sirven, no funcionan, uno tiende a olvidarse de ellos, los ignora, los relaja, perdiendo su principal función.

¿Qué parámetros debemos tomar en cuenta a la hora de poner un stop loss? En los stop loss, hay que tomar en cuenta dos variables o parámetros: el primero, obviamente, el precio, vinculado al nivel de pérdidas tolerables o aversión al riesgo de cada quien. El segundo, por lo que comentábamos en la primera parte de este tema, el tiempo, vinculado al coste de oportunidad.

En efecto, mientras transcurra el tiempo y no incurramos en pérdidas, pero tampoco en ganancias o al menos no lleguemos a nuestro precio objetivo, estamos atados a esa operativa, sin ganar ni perder, pero con el dinero inoperante, no lo podemos utilizar para otra operación, perdiendo así el coste de oportunidad o el poder utilizar ese mismo dinero para otra operativa más rentable o provechosa.

Por ello, un buen stop loss no sólo debe tener en cuenta el factor dinero, sino también el factor tiempo.

A) Stop Loss por factor tiempo.

Un stop loss que tome en cuenta el factor tiempo, va a depender de la operativa de cada quien, de la propia aversión al riesgo o del marco temporal que cada uno considere adecuado para su operativa, es decir, el mayor o menor plazo en el que suele operar cada quien.

Hay quienes fijan un lapso de tiempo determinado: una semana, una quincena, un mes, un bimestre, etc. Transcurrido el lapso de tiempo fijado, si no se ha logrado el precio objetivo, se activa el stop. Otros, establecen determinado número de sesiones, 10, 15, 20 o 30 sesiones, por ejemplo, transcurridas las cuales, se activa el stop. También, hay quienes cierran las operaciones no ganadoras, en determinado momento o en determinadas fechas, independientemente del tiempo que lleven con la posición, por ejemplo: todos los días 15 del mes, los días 30, los días 30 de los meses pares, etc.

En definitiva, la modalidad y tiempo establecido, va a depender del gusto, operativa y frecuencia con la que cada quien se sienta más cómodo. Debe tomarse en cuenta que algunas plataformas operativas no permiten exceder determinado lapso de tiempo para poner una orden condicionada y como suelen no avisar de manera automática cuando caducan, hay que estar pendiente de reactivarla para no quedarnos sin stop.

Vistos las distintas modalidades de stops vinculados al factor tiempo, veremos en próximos reportillos los diferentes tipos de stops vinculados al factor dinero.